Mi Panamá Transparente es el nombre del mapa digital en línea, creado como un proyecto de colaboración entre reporteros ciudadanos y periodistas profesionales para informar del crimen y la corrupción en América Latina.
Entre los objetivos de este mapa interactivo, basado en la plataforma Ushahidi, se encuentra «mejorar la calidad del periodismo de investigación en Panamá y abrir nuevas rutas en la colaboración entre periodistas y ciudadanos. Los interesados podrán informar directamente desde la página, geolocalizar las denuncias o enviar fotos y vídeos a través de mensajes de texto al número 5638.
Por el momento la iniciativa está siendo muy bien acogida en prácticamente todas las provincias de Panamá.
Según nos cuenta Jorge Luis Sierra, periodista mexicano, especialista en temas de seguridad y defensa, en el blog de Periodismo en las Américas del Knight Center:
De octubre a inicios de febrero hemos reunido 287 reportes ciudadanos, 100 de ellos enviados vía mensaje de texto, y un 52 por ciento del total de reportes son casos de presunta corrupción. Los otros casos se refieren a homicidio, asalto a mano armada y hurto como las principales categorías. En los últimos seis meses el sitio ha tenido 2610 visitantes únicos y 9530 páginas visitadas.
El proyecto ha integrado a organizaciones de la sociedad civil. El Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información y Transparencia Internacional son los socios pricipales del proyecto, junto con la Gran Alianza Nacional por la Seguridad Ciudadana. Los grupos Ushahidi y eMoksha apoyan desde la parte técnica. Sin embargo, los retos más importantes del proyecto han sido lograr que los periodistas entiendan el valor de la información que proviene de reporteros ciudadanos y se mantengan unidos a pesar de que sus medios están librando una competencia dura por el mercado.
La información ciudadana es filtrada por un moderador para omitir contenidos falsos o evitar poner en peligro al informador en particular.
Vía/ Knight Center