La muerte de la joven Mahsa Amini, bajo custodia de la conocida como «policía de la moral» o policía religiosa islámica iraní, por llevar mal puesto el velo, ha encendido las redes sociales, desatando una ola de fuertes protestas en Irán.
El uso obligatorio del velo en el país es un tema de discordia recurrente entre los iraníes. La muerte de la joven ha desatado una fuerte oleada de protestas callejeras y movilización en redes sociales.
En solidaridad con la joven de 22 años, la mujeres iraníes han decidido cortarse el pelo y quemar su hiyab, el velo de uso forzoso en el país convertido en un delito punible que puede acabar con la detención forzosa de cualquier mujer.
Desde Twitter vuelven a aparecer las etiquetas que, durante las revueltas de la primavera árabe hablaban de la #IranRevolution. Cuentas como esta apelan a la solidaridad internacional por la joven fallecida.
Según informa la agencia Reuters, en Twitter la etiqueta #MahsaAmini ha alcanzado ya casi 2 millones de menciones y sigue en aumento. En PC os hablamos de aplicaciones como Gershad un servicio móvil de información geolocalizada que permite “esquivar a los agentes de la moral de la republica islámica de Irán y sus imposiciones sobre la forma correcta de vestir según la moral islámica, incluido el controvertido burka”.
Los enfrentamientos entre manifestantes y policía se han saldado con cinco muertos y 38 personas resultaron heridas en un nuevo día consecutivo de protestas, según denuncian organizaciones de defensa de los derechos humanos.
La mujer de 22 años había acudido a la capital a visitar a la familia cuando la acusaron de infringir la ley que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un pañuelo, y los brazos y las piernas con ropa holgada.
Desde la cuenta del Anton Struve, (@AntonStruve), abogado y presidente de la asociación #NousSommesLeursVoix, accedemos a numerosas imágenes de las protestas. Entre las mujeres heridas por los violentos ataques policiales, esta mujer de 60 años:
La violencia contra las mujeres es una práctica habitual en las arbitrarias detenciones que se registran en el país. En PC también os hablamos de “Na be hejab ejbari”, nombre de un destacado grupo de mujeres iranies que han creado en Facebook un movimiento ciudadano para luchar contra la imposición del velo. La traducción literal en farsi de este grupo significa: “no impongan el velo”.
En el siguiente vídeo puede versa la violencia y arbitrariedad con la que las mujeres son detenidas en Irán. (Este vídeo contiene imágenes de violencia explícita que pueden herir tu sensibilidad).
La ONU, por su parte, insta a los líderes de Irán a permitir las manifestaciones pacíficas e iniciar una investigación imparcial sobre la muerte de Amini. Desde Amnistía internacional solicitan la investigación policial de los hechos:
También en Twitter viñetas como esta ilustran la impotencia de la población: («Podría haber sido yo, podrías haber sido tú, podría haber sido cualquiera de nosotros…»).
Según informa la BBC el gobernador de Teherán, Mohsen Mansouri, tuiteó el martes que las protestas están «totalmente organizadas con el propósito de crear disturbios». La televisión estatal iraní alega que la muerte de Mahsa Amini estaba siendo utilizada como una «excusa» por los separatistas kurdos y los críticos del sistema.
Esta condena llega tras la campaña de Amnistía Internacional para exigir a las autoridades saudíes la liberación de Salma Al-Shehab, higienista dental, madre de dos hijos y estudiante de doctorado iraní en Reino Unido, condenada a treinta y cuatro años por tuitear.