Jeanne Mercier, investigadora de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) y coordinadora del proyecto Afrique in Visu, una plataforma de comunicación e intercambio para fotógrafos africanos, participaba el pasado jueves 24 en el seminario «Les images entre histoire et mémoire».
La temática de su intervención, Pratiques des blogs en Afrique, un estudio sobre la situación actual de los blogs en el continente africano.
En ese estudio señala cómo el rápido crecimiento de la blogosfera africana ha sorprendido a más de un observador del desarrollo de las nuevas tecnologías en el mundo. Un fenómeno, el de los blogs, que ha abierto en ese continente importantes canales de comunicación ciudadana que habitualmente nos pasan inadvertidos. Y es que África es también en este aspecto una gran desconocida.
Excepciones son el caso de la blogosfera marroquí, de la que se habla más, o cuestiones coyunturales como el protagonismo de la blogosfera keniata en la reciente crisis de ese país. Pero la red de blogs africanos se extiende a muchos otros países de ese continente, tanto en el África septentrional, de la que solemos tener más noticias, como en el África subsahariana.
White African, uno de los blogs africanos más famosos, de origen keniata, publicaba a finales del pasado noviembre una relación por países del número de blogs publicados en África a partir de los datos del agregador sudafricano Afrigator. Un recuento incompleto, como en White African se reconoce (en la lista de países representados falta, por ejemplo, Marruecos), pero que nos puede dar una idea aproximada del ritmo de crecimiento de la blogosfera africana.
Agregadores como el ya mencionado Afrigator, el también sudafricano Amatomu (publicado por el diario Mail & Guardian), Blog Africa, Kenya Unlimited, Nigerian Blogs Aggregator o African Women Blogs son algunos de los que recopilan el creciente número de blogs africanos según criterios geográficos o de otra índole, como es el caso del último de los citados, que agrega en exclusiva blogs escritos por mujeres.
El multilingüismo y multiculturalismo que caracterizan a ese continente dificultan en cierta medida el que nos podamos hacer una imagen real del alcance de la blogosfera africana. Muchos de los artículos sobre el tema reproducen sólo las iniciativas en el sector anglófono de esa blogosfera, obviando la notoriedad, en número y relevancia, de los blogs escritos en francés o que existe también una parte de blogs que tienen el árabe u otras lenguas como idioma.
Pero, en general, la proliferación de sitios y servicios relacionados con los blogs nos dan una idea del auge que éstos tienen. Así, además de los agregadores, ya mencionados, hay servicios de creación de blogs como AfrikBlog (de Afrik.com) o IvoireBlog, ambos en francés, Blog Tanzania, 24.com, iBlog…
Un auge creciente, aún a pesar de que la disponibilidad de conexiones a internet no ha crecido en los últimos años al increíble ritmo que lo han hecho otros sectores de las nuevas tecnologías (en especial la telefonía móvil), y que, en paralelo a los blogs, ha visto la aparición de redes sociales y otros servicios de la Web 2.0.
Otra característica distintiva de parte de la blogosfera africana viene dada por la situación política y social que se vive en muchos países donde no existe una prensa libre. Los blogs, en esos lugares, constituyen una vía de resistencia contra el poder y adquieren especial sentido como medios ciudadanos que nos transmiten lo que los medios oficiales silencian.
Tampoco faltan en África experiencias de periodismo ciudadano como el medio camerunés 20mai.net, Voices of Africa, Reporter.co.za (del sudafricano The Times) o Reuters Africa, entre otras.
En definitiva, es África un continente con mucho que decir. Y ya en el norte, al este o al oeste del continente los blogs e Internet se afianzan como la vía de comunicación para decirlo.