Oriella PR Network ha publicado el «Global Digital Journalism Study 2013», su sexto informe anual sobre el estado del periodismo digital, elaborado a partir de una encuesta realizada a 545 periodistas de 14 países (Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Nueva Zelanda, Rusia, España, Suecia, Reino Unido y EE.UU.).
Entre los datos que revela este informe, y que desglosa TICbeat, vemos que el número de periodistas con cuenta en Twitter ha crecido de un 47% en 2012 hasta un 59% en 2013. Por países, Canadá es donde los periodistas utilizan más Twitter, con un 90% de ellos con una cuenta personal; le sigue Estados Unidos, con un 80%; y después Australia, España, Reino Unido y Francia, con porcentajes en torno al 70%. En el extremo opuesto estaría Alemania, donde los reporteros con cuenta en Twitter serían un 30%.
Una tercera parte de los encuestados confirma tener un blog personal. Y el mismo porcentaje asegura compartir las noticias de forma inmediata en las redes sociales, antes que esperar a que aparezcan en la siguiente edición de sus respectivos medios.
Las redes consideradas «más periodísticas», según este estudio, son Twitter y Google Plus. En esta última, tienen perfil un 23% de los medios estudiados y un 27% de los periodistas encuestados. El mayor porcentaje de estos perfiles se da en Estados Unidos (61%), seguido de Francia (48%). Como dato curioso, está el caso del Financial Times, con muchos más seguidores en su perfil de Google Plus (1.300.000) que en el de Facebook (430.000).
En términos generales, el informe concluye que el uso de los blogs y el microblogging como fuentes de noticias y herramientas de contraste, así como el uso personal de las redes sociales, han crecido respecto al año anterior. Por primera vez, la proporción de periodistas activos en Twitter a título personal ha superado la marca del 50%.
Pero a pesar de este crecimiento en la integración con las nuevas tecnologías, algunos valores tradicionales se mantienen. Las fuentes más apreciadas siguen siendo aquellas que ya se conocen o en las que los periodistas confían previamente. Analistas o expertos académicos aparecen como las fuentes más confiables. Bastante por detrás quedan cargos y portavoces de la empresa o la política. Y en última posición los community managers corporativos.
En la web de Oriella se pueden descargar, en formato PDF, el informe completo y la infografía que ilustra este texto.