La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia ha presentado “Fuera de Juicio: Manual para periodistas denunciados por injuria y calumnia”, una guía práctica para que los periodistas sepan cómo actuar cuando se enfrentan a ese tipo de denuncias o son víctimas de acoso judicial.
Así explican la necesidad, en el entorno específico de Colombia, de que los periodistas conozcan la información que este manual proporciona:
Durante años la violencia ha sido el principal problema de la libertad de prensa en Colombia. Sin embargo, es evidente el aumento de procesos judiciales contra periodistas con el fin de censurarlos, en especial a través de denuncias por los delitos de injuria y calumnia.
Publicada inicialmente en formato impreso en septiembre de 2012, la FLIP ha decidido publicar también la guía en versión online para que más periodistas puedan tener acceso a ella. En sus páginas ofrece información sobre conceptos legales —qué es acoso judicial, qué son injuria y calumnia— o cómo actuar en caso de denuncia, así como consejos sobre lo que hay que tener en cuenta antes de publicar un artículo.
En relación con esto último, se incluye un decálogo de recomendaciones que transcribe Periodismo en las Américas, donde conocemos la existencia de este manual:
- Si tiene información de interés público, no se abstenga de publicarla.
- En lo posible, déjele claro a la audiencia si está opinando o informando (especialmente en radio).
- Conserve los soportes de lo que está diciendo.
- Cuando entreviste a una persona controversial, grabe la conversación y asegúrese de que el entrevistado entienda el propósito de la entrevista y las preguntas que se hacen.
- Si en entrevistas o documentos se está implicando a personas, incluya sus versiones. Si no pudo, déjele claro a la audiencia que no logró localizarlas.
- ¿Cuál es la fuente de la fuente? Si tres personas le dijeron lo mismo, asegúrese de que no vienen de la misma persona.
- Después de publicar, haga seguimiento al tema y esté atento a las reacciones. Pueden aparecer más soportes o versiones de lo dicho o cosas que lo obliguen a rectificar o aclarar.
- La libertad de expresión protege el interés público de lo que usted diga. Sin embargo, esto no es un escudo para descalificar a alguien sin ningún interés para la sociedad.
- Los rumores no son fuentes.
- Si se equivocó, no se preocupe, rectifique. Equivocarse es de humanos.
Aunque el manual «Fuera de Juicio» se circunscribe a la realidad y la legislación colombianas, algunos de sus contenidos —como ese decálogo de recomendaciones— pueden servir para cualquier periodista en cualquier lugar. Y también —y este es aquí nuestro interés— para periodistas ciudadanos que quieran realizar su labor de forma rigurosa.
Para quien pueda interesar, en nuestro libro «Periodismo Ciudadano – Evolución positiva de la comunicación» incluímos un capítulo de aspectos legales, escrito por Paloma Llaneza, que trata de forma más general las implicaciones legales del periodismo ciudadano.