Un año después de la celebración de las elecciones iraníes y de los trágicos acontecimientos que sucedieron a la polémica victoria de Mahmud Ahmadinejad, Irán continua siendo una de las grandes cárceles del mundo.
Los múltiples reconocimientos internacionales a la labor de los blogueros iraníes, auténticos artífices de la «Marcha Verde Iraní», no parecen haber servido de mucho. Amnistía Internacional continúa denunciando «el círculo cada vez mayor de la represión en Irán». Con motivo de la presentación de su nuevo informe: ‘De la protesta a la prisión-Irán, un año después de las elecciones‘, ha lanzado una campaña para presionar en favor de la liberación de cientos de presos políticos, muchos de ellos presos de conciencia, que aún permanecen en Irán, represaliados tras las protestas postelectorales. Majid Tavakkoli, Emadeddin Baghi, Zaidabadi Ahmad, Abolfazl Abedini Nasr, son algunos casos. Amnistía denuncia:
«un aumento de las medidas represivas contra la disidencia» en Irán, cuyas autoridades mantienen en prisión a periodistas, estudiantes, activistas y líderes religiosos «por expresar opiniones discrepantes», continúan cometiendo ejecuciones «por motivos políticos» y utilizan el sistema judicial «como instrumento de represión».
Junto a Amnistía, el 12 de junio de 2010, primer aniversario de las elecciones, se celebrará un Día de Acción Global en todo el mundo, patrocinado por Amnistía Internacional y otras organizaciones. America.gov informa de que los estadounidenses partidarios de la democracia en Irán, están listos para el 12 de junio. Cerca de 70 marchas y vigilias en ciudades alrededor del mundo están esperando la llegada de este sábado para exhortar a los derechos humanos y civiles en Irán.
el 12 de junio de 2010 ya ha pasado a tener una etiqueta clave en Twitter: #22Khordad que se suma a: #iranelection, #iran. Los nombre en favor de la libertad de los ciudadanos iraníes encarcelados se van desperdigando por Twitter.
En Google Maps los preparativos ya se van geolocalizando en un mapa algunas de las manifestaciones de protesta.
En Facebook páginas como FREE PRISONERS in IRAN, o Iran Citizen Journalism, muestran su apoyo en favor de la liberación de las personas encarceladas.
Hadi Ghaemi, activista en favor de los derechos humanos, encabeza la organización Campaña Internacional por los Derechos Humanos en Irán (CIDHI). Ghaemi junto a Firuzeh Mahmoudi de Berkeley, California, lideran el movimiento United4Iran (Unidos por Irán), al que se unirán una nueva generación de activistas, que tras lo acontecimientos del año pasado son más conscientes que nunca del poder de internet.
Claudio Cordone, secretario general provisional de Amnistía Internacional, afirma:
«El Gobierno iraní está decidido a silenciar todas las voces disidentes, al mismo tiempo que trata de evitar todo examen riguroso por la comunidad internacional de las violaciones relacionadas con los disturbios ocurridos tras las elecciones».
Husein Sajedi, jefe de la policía iraní en Teherán, ya ha advertido de que se evitará todo tipo de concentración o manifestación que no haya sido autorizada el próximo 12 de junio.
En Youtube, vídeos como este nos muestran los preparativos de cara a las protestas: