EmpoderaLIVE 2024 se prepara para abrir sus puertas los próximos días 21 y 22 de mayo bajo el lema “Desmontando el Colonialismo Digital: Hacia la Democratización de los Espacios Tecnológicos”.
Este evento anual, que se ha convertido en un referente en el ámbito de la tecnología cívica y la innovación social, invita a participantes de todo el mundo que están trabajando en la descentralización de los espacios tecnológicos para asegurar internet como un derecho fundamental y bien público para la ciudadanía.
Señala Yolanda Rueda, presidenta y fundadora de Fundación Cibervoluntarios, sobre esta edición de EmpoderaLIVE 2024:
Es importante tomar conciencia de que Internet, de una forma u otra, está siendo privatizada. Y esta concentración tecnológica está generando subordinación a unos intereses, a una forma de ser y estar a nivel económico, cultural y social que aplasta la diversidad y riqueza local y pone en peligro la sostenibilidad a medio largo plazo de nuestra identidad y derechos.
(Yolanda Rueda)
Un encuentro que nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la sociedad y cómo esta puede ser utilizada para construir soluciones de manera colaborativa, sostenible e inclusiva. Con la humanidad enfrentando los mayores desafíos de la revolución tecnológica es necesario debatir sobre cómo podemos utilizar la tecnología para, como señala Rueda «abordar desigualdades, fortalecer la democracia» y:
crear protocolos que nos permitan descentralizar el poder y herramientas que faciliten y propicien autonomía y descentralización tecnológica.
(Yolanda Rueda)
Puedes consultar en la web de EmpoderaLIVE 2024 los ponentes de esta edición entre los que se encuentran:
- Pelonomi Moiloa: Descolonizando la Inteligencia Artificial para potenciar el talento local.
- César Hidalgo: El poder de los datos para alcanzar la democracia digital.
- Marleen Stikker: De la ciudad digital al Internet de la confianza.
- Arturo Filastò: Tecnologías abiertas para garantizar los Derechos Humanos.
- Ronda Železny Green: Datocracia para empoderar a las comunidades marginadas.
- Melanie Rieback: Hacking ético para garantizar la seguridad y transparencia del ecosistema digital.
- Alexey Sidorenko: Activismo cívico para mejorar los derechos digitales en Rusia.
- Sherman Kong: Políticas globales para hacer de los bienes públicos digitales una realidad.
- Nils Berglund: La Declaración del Futuro de Internet para fortalecer los derechos digitales.
- Dominic Finelli: Filantropía de alto impacto para abordar las desigualdades globales.
- Aline Muylaert: Construyendo puentes entre la democracia participativa y la tecnología a nivel local.
- Wietse Van Ransbeeck: Hacia democracias más fuertes poniendo a la ciudadanía en el centro.
Si quieres asistir al evento de manera gratuita solo tienes que resevar tu plaza aquí.