Cada vez son más los entornos en los que se utiliza el periodismo ciudadano para mostrarnos otro tipo de realidades y aplicar las ventajas de este tipo de comunicación.
En los últimos años han proliferado los proyectos de periodismo ciudadano hechos desde las cárceles de todo el mundo, bien para acercarnos la vida entre rejas, o para poner en contacto a los familiares de los presos.
– Prison Diaries, es un proyecto creado gracias a la colaboración de Rising Voices en Jamaica, aunque ya se actualizan los blogs este sitio nos mostró cómo se pueden usar los blogs, vídeos y podcasts para compartir y dar a conocer la realidad delos presos.
– En PC os hemos hablado de casos como los de “Voz tras las rejas”, que nos acerca este peculiar blog hecho desde la cárcel, por el cubano Pablo Pacheco. El blog se actualiza a través de mensajes SMS. Su caso es seguido por Amnistía Internacional.
– Thai Prison Life es otra de las páginas que nos acerca la vida de los prisioneros dentro de las cárceles de Tailandia. Desde este sitio podemos acceder a la sección de blogs de los reclusos, algunos nos muestran el hacinamiento que se vive en estos centros. También nos informan de los últimos presos que han sido ejecutados. Otra de las secciones nos ofrece distintos libros relacionados con experiencias en la cárcel.
– También os hemos hablado y entrevistado a Jorge de la Hidalga, fundador de infoprision.com, una página para ayudar einformar a la población reclusa y en especial a sus familiares y amigos. Entre las curiosidades del sitio destaca su diccionario talegero, fotos de las cárceles, historias reales y noticias.
A los que no la conocéis, os abrimos a una realidad que, siendo diferente de la vida en libertad, no es tan distinta de la que vosotros vivís día a día.
A los que ya la habéis sufrido, aconsejaros para que podáis defenderos una vez condenados y sin la ayuda de ningún abogado.
Ayudadnos a crear un proyecto en común aportándonos vuestras experiencias, testimonios, dudas y todo el material que podáis reunir (foro, fotos, relatos, palabras del argot, etc.) y así crear un portal para todos.
– Family Life Behind Bars, es un proyecto creado en Estados Unidos que examina el impacto que causa en una familia el encarcelamiento de uno de sus miembros o más. Este medio da voz a estas familias para que compartan sus experiencias y colaboren juntos a superar este trance. Una de sus peculiaridades es la incorporación de Twitter.com /prisonfamilies. También cuentan con una sección de vídeos, o nos acerca a experiencias tan duras como la de fallecer en prisión.
Este proyecto estudia las dificultades que se establecen dentro de prisión para que los presos mantengan contacto con los suyos, entre las dificultades se encuentran el pago de tarifas telefónicas abusivas. Este estudio trata de luchar por una mejor integración social de los presos y a través de este estudio han descubierto que:
los reclusos que permanecen en contacto con sus familias son más propensas a tener una transición sin problemas a la sociedad civil cuando se suelta.
La incorporación de Twitter para mejorar la comunicación de presos y de sus familiares les permite también mostrarnos otra de esas realidades que, hasta ahora, ha permanecido vetada al resto de ciudadano y qu ahora nos muestra la vida de las jóvenes madres que tienen que criar a sus hijos en prisión.
– Women and Prison, es otro interesante proyecto en el que las mujeres encarceladas comparten sus experiencias, para mostrar la dura realidad a la que deben enfrentarse en estas cárceles y salir de la invisibilidad. Entre las secciones se incluye un apartado dedicado a hablar de la dificultad de ser madre en la cárcel. En su sección de entrevistas podemos conocer un poco más de cerca a estas mujeres.