La capacidad de redes sociales como Twitter para fomentar el debate social, entraña un gran poder pero también una gran responsabilidad. De la misma manera que esta herramienta etá permitiendo hablar sobre temas considerados tabú en muchas culturas, también ofrece un canal para el acoso sexual. Según una encuesta del Pew Research Center dedicada al tema: “el 26% de las mujeres de entre 18 y 24 años han sido acosadas en línea y el 25% han sido víctimas de acoso sexual“. Los datos revelados por esta encuesta revelan que el “73% de los internautas adultos han visto a alguien ser acosado de alguna forma en línea y el 40% lo ha experimentado personalmente“.
Según algunos de los últimos estudios realizados como el informe: ‘La percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud’, elaborado para la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, señalan que “las conductas de control no son identificadas como violencia machista”. Una percepción que también refleja el estudio “Jóvenes y Género. El estado de la cuestión”, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, vinculado a la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en el que casi un 30% de los chicos adolescentes y jóvenes españoles de 12 a 24 años se muestran muy/bastante/algo de acuerdo con la afirmación: “Cuando la mujer es agredida por su marido, algo habrá hecho ella para provocarlo”.
Estas son 5 iniciativas creadas para trabajar en favor de la igualdad de género en el ámbito de la tecnología y la participación ciudadana:
1- La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, (@APCNoticias), es una «Asociación para el Progreso de las Comunicaciones – una red internacional que apoya el uso de internet para la justicia social y el desarrollo sostenible». Esta es una de la últimas organizaciones de las que os hemos hablado en PC con motivo de la puesta en marcha de la campaña: Take Back The Tech, (@takebackthetech), “un llamado a todas las personas, sobre todo mujeres y niñas, a tomar el control de la tecnología para terminar la violencia contra las mujeres”. Esta asociación cuenta con un programa específico dedicado a proteger los derechos de la mujer que cuenta con toda una red de mujeres del mundo entero que se dedican al uso de la tecnología para el empoderamiento femenino.
Esta asociación colabora estrechamente con Dominemos la TIC, (@DominemoslasTIC), cuyo objetivo es «controlar las TIC de manera creativa para disminuir la violencia de género». El trabajo de esta organización se centra en la defensa del acoso en línea y en la necesidad de proteger nuestra libertad de expresión en Internet:
Nuestras identidad y opiniones respetadas en todo espacio. Es un derecho y nuestra práctica! #DominemoslastIC pic.twitter.com/5Q6Gav2cD8
— DominemoslasTIC (@DominemoslasTIC) noviembre 22, 2015
2- HarassMap, (@harassmap), es una de las primeras iniciativas independientes nacidas en Egipto para trabajar contra el acoso sexual. Puesta en marcha en 2010, comenzaron publicando un mapa online, usando Ushahidi, una de las herramientas de código abierto para el Crowdsourcing para recopilar datos sobre acoso sexual. En entrevista con Amel Fahmyl, antropóloga de profesión y cofundadora de HarassMap, nos hablaba de cómo usar la participación ciudadana a través de esta herramienta, de la que ya os hemos hablado, para denunciar las violaciones y el acoso sexual en Egipto, y posteriormente en otros países en donde ya se está replicando la experiencia. Amel señalaba cómo han conseguido dotar a las mujeres de la posibilidad de denunciar este tipo de situación de foma anónima a través de Twitter (#harassmap), Facebook, correo electrónico o mensajes de texto SMS, ademas de “proporcionar un espacio a las mujeres para descargar su frustración”. Este tipo de herramientas están permitiendo visibilizar de manera objetiva este problema para así poder reivindicar otro tipo de estrategias de cara a la búsqueda de soluciones concretas frente al problema del acoso sexual para el que todavía no se han creado leyes específicas que contribuyan a terminar con este comportamiento.
3- Sin Etiquetas, (@sinetiquetasorg), es un medio LGBTIQ para América Latina, que nace vinculado estrechamente a Clases de Periodismo, (@cdperiodismo), y que cuenta con una red de 90 periodistas contra la homofobia. Esther Vargas, (@esthervargasc), Jefa de redes sociales de Agencia Andina, (@Agencia_Andina), directora de Clases de Periodismo y Sin Etiquetas, (@sinetiquetasorg), nos hablaba de su puesta en marcha. Desde este medio tratan de aportar datos sobre la realidad que viven los colectivos LGBTIQ, víctimas de una violencia de género de especial dureza, como señalan en este artículo en el que ofrecen una radiografía sobre esta realidad. Entre lo datos que aportan nos hablan de una investigación (PDF) que publicó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):
entre enero de 2013 y marzo de 2014 en toda América, murieron 283 transexuales y el 80% de ellos no superaba los 35 años de edad.
Esta iniciativa utiliza también las redes sociales e internet para luchar contra el acoso sexual y la vioilencia de género ofreciendo información y un canal de expresión abierto al debate y la reflexión.
El infierno de los trans y las trans https://t.co/ixRkxk1n9W#TDOR#TDoR2015pic.twitter.com/IN5YzVi7zD — SinEtiquetas (@sinetiquetasorg) noviembre 20, 2015
4- Digital Rights Foundation, (@DigitalRightsPK), es una organización sin fines de lucro creada en 2012 por Nighat Dad, (@nighatdad), una abogada y activista especializada en derecho penal y familiar. Esta organización fomenta la educación en Pakistán, especialmente de mujeres jóvenes, para ayudarles a enfrentarse y combatir el acoso en línea, así como a preservar su intimidad frente a las campañas de vigilancia en línea del gobierno, y la difusión de información personal recopilada por empresas de telecomunicaciones. En PC os hablamos del trabajo de esta organización y de Nighat Dad, con motivo del reconocimiento de la revista Time como una “Líder de la Próxima Generación”, en un reportaje especial titulado: “Next Generation Leaders”. El trabajo de esta activisa es especialmente importante en un país como el suyo. Según datos de la Human Rights Commission of Pakistan, (Comisión de Derechos Humanos de Pakistán), que investiga cientos de casos de acoso sexual en línea cada año, Pakistán es un país en donde las mujeres sufren especialmente este tipo de violencia ya que:
más de 1.000 mujeres son asesinadas en los llamados “crímenes de honor” cada año, y una mujer es violada cada dos horas.
5- Hollaback, (@iHollaback), es una Organización sin Ánimo de Lucro presente en 34 ciudades, de 14 países, en 8 lenguas diferentes. Tal y como nos cuentan en su Web:
Hollaback es un movimiento para acabar con el acoso en las calles alimentado por una red de activistas locales en todo el mundo. Trabajamos en conjunto para comprender mejor el acoso callejero, para promover conversaciones públicas, y desarrollar estrategias innovadoras para garantizar la igualdad de acceso a los espacios públicos.
Esta plataforma ha desarrollado una aplicación para móviles específica que permite geolocalizar la información enviada a través de mensajes de texto SMS para incluir en un mapa en donde recopilar todos estos datos. También ofrece capacitación gratuita para quienes que quieren crear su propio sitio en su barrio o ciudad. Con esta finalidad ofrecen “talleres educativos en las escuelas, universidades y grupos de la comunidad, para comprometer a los ciudadanos a través de medios tradicionales y sociales”. El objetivo final es promover un movimiento a nivel internacional que saque del silencio el problema del acoso, considerado la puerta de entrada de la violación por esta plataforma que también ofrece entrenamiento tecnológico para asegurar la efectividad de este tipo de actuaciones. A través de su cuenta en Twitter también nos ofrecen consejos coticianos para hacer frente al «acoso sexual callejero»:
A4 One way to respond is take a photo of the harasser especially in cases of exposure #sayftychat #streetharassment — Hollaback! (@iHollaback) noviembre 23, 2015
Imagen Portada: Ira Gelb en flickr bajo licencia CC