El discurso alrededor de la necesidad de proteger la privacidad de nuestras comunicaciones se ha convertido en un debate prioritario a nivel glogal. Las revelaciones de Edward Snowden, exinformático de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), sacando a la luz las labores de espionaje de la NSA en los Estados Unidos, pusieron esta situación de manifiesto.
Estos informes, lejos de ser recompensados por su valor de cara a preservar los derechos fundamentales de la ciudadanía, le han costado un alto precio a su principal responsable. Las filraciones de Snowden han sido clasificados como un «asunto criminal» por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, por lo que ha tenido que huir de Hong Kong (China) hacia Rusia; solicitando asilo y protección a numerosos países.
Ante esta situación el Reino Unido ha vuelto a despertar la polémica al anunciar, este miércoles, su decisión de aumentar su poder de vigilancia en la Red hasta límites que afectan directamente a nuestra intimidad ya que, como destacan desde Europa Press, el acuerdo incluye una serie de medidas consideradas vitales por los ministros, entre las que se incluye “el derecho a identificar qué páginas web visita la gente”.
Una vez más el argumento esgrimido para adoptar estas medidas es la “seguridad del país”, ofreciendo carta blanca para interferir en nuestras comunicaciones en busca de cualquier tipo de contenido que pueda ser considerado peligroso para la seguridad de país. La propuesta ha provocado la protesta de numerosas asociaciones de libertades civiles del Reino Unido.
La secretaria del Interior, Theresa May, ha señalado que el nuevo documento no tiene precedentes al detallar qué pueden hacer los espías y cómo serán supervisados. “Tendrá las salvaguardas y las medidas de supervisión más fuertes”, ha agregado, al tiempo que asegura que “dará a los hombres y mujeres de nuestras agencias de seguridad y de Inteligencia (…) los poderes que necesitan para proteger al país”.
The Guardian, uno de los periódicos escogidos por Snowden para publicar sus filtraciones, decidía incluir una cobertura en tiempo real de las reacciones de Snowden en su cuenta en Twitter, frente a este polémico anuncio, así como la de otros expertos y periodistas.
Snowden, (@Snowden), actual director de @FreedomofPress, respondía duramente a la medida criticando la ambiguedad y los intereses ocultos en esta “supuesta ley de vigilancia” al señalar que, según su interpretación, esta medida bautizada en Twitter como #SnoopersCharter, “legitima la vigilancia masiva. Es el régimen de vigilancia más intrusivo y menos responsable de Occidente”.
By my read, #SnoopersCharter legitimizes mass surveillance. It is the most intrusive and least accountable surveillance regime in the West.
— Edward Snowden (@Snowden) noviembre 4, 2015
La opinión del exinformático de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional atacan con dureza la medida que, señala, lo único que busca es conseguir una cobertura legal para legitimar el espionaje y evitar así “problemas judiciales, no salvar vidas”.
#IPB seeks legal cover for programs made “secret” to avoid court challenges, not save lives. https://t.co/Jyh1yGoYRgpic.twitter.com/wULqpgiKrK — Edward Snowden (@Snowden) noviembre 4, 2015
Curiosamente la medida se aprueba poco después del lanzamiento de Signal 2.0 para dispositivos Android, una aplicación creada con el fin de proteger la privacidad de nuestras comunicaciones.
Snowden destacaba la capacidad de interferir en su nuestra vida privada de esta ley ya que no sería necesaria una autorización judicial individualizada para acceder a nuestras búsquedas en la Red:
#SnoopersCharter does not require individualized judicial authorization in advance of *interception*. Such a dragnet is mass surveillance. — Edward Snowden (@Snowden) noviembre 4, 2015
En opinión de este experto se trata una intromisión en nuestra vida privada, por la que se obtendrían una base legal para conseguir “un registro completo de nuestras actividades privadas”. “Es el registro de actividades de tu vida”.
“It’s only communications data” = “It’s only a comprehensive record of your private activities.” It’s the activity log of your life. #IPBill — Edward Snowden (@Snowden) noviembre 4, 2015
It’s not about something to hide, it’s about something to lose. — Edward Snowden (@Snowden) noviembre 4, 2015
Imagen: Thomas Heylen en Flickr bajo licencia CC