La crisis del ébola nos ha vuelto a ofrecer un contexto en el que el periodismo ciudadano se convierte en una herramienta especialmente valiosa a la hora de ofrecer información en un contexto especialmente peligroso para el acceso de la prensa tradicional. En esta situación, medios ciudadanos como Radar, una organización de defensa de los Derechos Humanos con sede en el Reino Unido, que ha encontrado en la telefonía móvil una herramienta especialmente valiosa para empoderar a la ciudadanía y hacer frente a la escasez de información y a los bloqueos y toques de queda decretados en Sierra Leona, una de las zonas más afectadas por esta epidemia, Radar creó un sitema de información a través del envío de mensajes SMS, del que os hablamos en PC, para que sus reporteros ciudadanos pudieran compartir sus historias.
En un territorio especialmente inaccesibles para los medios profesionales Radar se convirtió en una fuente de información de gran valor para medios como the Guardian, la BBC World Service o Channel 4 News. Gracias a los cursos de capacitación realizados en Sierra Leona sus reporteros ciudadanos han sido capaces de informar con un sencillo móvil realizando entrevistas grabadas en el teléfono, informes o fotos a través de WhatsApp y SMS.
OnOurRadar ha publicado esta información en el apartado dedicado al periodismo ciudadano de The Guardian como es Guardian Witness, en un apartado especialmente dedicado a la cobertura de esta organización de esta epidemia.
Desde The Guardian nos hablan del destacado papel de esta organización tanto en el aspecto de la colaboración con un gran medio tradicional que le ofrece una redifusión y apliación de la cobertura de sus reportajes, como por la inforación cercana, directa y desde el lugar de los hechos que permite a The Guardian ofrecer otro tipo de visión de la crisis contando para ello con sus protagonistas. (Puedes leer aquí algunos testimonios reales de los afectados por la epidemia o ver la cobertura al completo de esta organización en Guardian Witness).
La labor de medios ciudadanos como este es especialmente importante en una crisis de la gravedad de este epidemia ya que, tal y como señalaba Reporteros Sin Fronteras en uno de sus últimos informes elaborados sobre el tema: «el virus del Ébola también afecta a la libertad de información”.
Según dicha organización, «el miedo a las consecuencias macroeconómicas y sociales que esta epidemia está produciendo amordaza a los gobiernos y por ende, a los periodistas, que se enfrentan a un nuevo virus relacionado con la censura.
En Sudán, según informa RSF y medios internacionales como el Daily Nation, el gobierno ha prohibido a los medios de comunicación locales informar sobre cualquier noticia relacionada con la propagación del virus de ébola en el país. Ante esta situación, en la que los gobiernos pueden verse tentados a controlar el flujo de información para evitar posibles represalias macroeconómicas y sociales, periodistas y medios ciudadanos juegan un papel de especial importancia, al igual que las posibles colaboraciones establecidas entre estos medios ciudadanos y profesionales.