El potencial de las redes y medios sociales para amplificar un mensaje y hacerlo llegar a una audiencia global se ha convertido en una herramienta en favor del empoderamiento ciudadano. Sin embargo, ciertos requisitos exigidos por redes sociales como Facebook están poniendo en peligro el trabajo de activistas y periodistas ciudadanos como resultado de su política de “identidad auténtica” , también conocida como de “nombre real”. Este tipo de exigencia expone a un gran peligro a usuarios en países represivos, limitando su libertad de expresión al exponer la identidad de estos usuarios.
Para cambiar este tipo de requisitos la Nameless Coalition (Coalición Anónima), una gran coalición de organizaciones de derechos digitales ha enviado una carta abierta a Facebook el pasado lunes y una petición en línea, (con el apoyo, entre otras organizaciones de la Electronic Frontier Foundation, ), abierta a cualquier persona que quiera apoyar la causa, para modificar este tipo de política que colisiona con el deseo de privacidad de los datos de ciertos usuarios especialmente expuestos a la persecución a causa de sus ideas.
Facebook’s name policy harms human rights activists, LGBTQ people, domestic violence survivors, and more. pic.twitter.com/qlDp4iTOO4
— EFF (@EFF) octubre 7, 2015
Esta petición, (que puedes leer traducida al castellano por Global Voices), trata de buscar «protección igualitaria para todos los que usan y dependen de Facebook como plataforma central para la expresión y comunicación en línea», especialmente de colectivos expuestos a la persecución como: mujeres, comunidades indígenas y de minorías étnicas o personas LGBTQ. En el texto de esta carta destaca especialmente la necesidad de proteger a todos estos colectivos ya que :
A pesar de los compromisos de reformar de esas políticas, Facebook mantiene un sistema que hace caso omiso de las circunstancias de usuarios en países con bajo nivel de penetración de internet y mala conectividad, expone al peligro a sus usuarios, no respeta la identidad de sus usuarios y limita la libre expresión.
Como señala desde Witness, (@witnessorg), Morgan Hargrave, (@morganhargrave), otra de las organizaciones que apoya esta petición, la coalición no está pidiendo a Facebook acabar con la política en su conjunto, sino que permita excepciones a la regla, especialmente en aquellos casos que corren un riesgo mayor.
Glad for @witnessorg to join @EFF and others in the Nameless Coalition. https://t.co/tKF23T1FhY — Morgan (@morganhargrave) octubre 6, 2015
Esta petición de flexibilidad es especialmente importante ya que aquellas personas que no cuentan con algún documento de identidad que Facebook acepte se quedan sin solución. Los plazos exigidos por esta red social también son un tema a debate ya que, como destacan desde Global Voices:
Los documentos de identidad se deben enviar a Facebook en el término de diez días desde la notificación, lo que deja en desventaja a los usuarios que no tienen un acceso diario a internet, muchos de los cuales viven en países con bajo nivel de penetración de internet y mala conectividad. Los que no logran remitir un documento de identidad en el lapso establecido se quedan sin acceso a sus cuentas, lo que evita la comunicación con otros usuarios y la descarga de datos de la cuenta para otros usos. A los usuarios excluidos no se les concede el derecho de apelar para poder acceder a sus cuentas.
Para más información puedes consultar la carta abierta remitida a Facebook el lunes y la petición en línea, que también puedes firmar si estás interesado. En cualquier caso este debate vuelve a poner de manifiesto la necesidad de preservar nuestra privacidad frente a grandes macroredes sociales. Puedes informarte en detalle de todas las organizaciones que promueven esta petición y que están tras Nameless Coalition aquí.
Imagen Portada: Ksayer1 Flickr bajo licencia CC.