La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) acaba de anunciar el comienzo de la elaboración del «primer manual de estilo del español para el mundo digital y las redes sociales», bajo la dirección de Mario Tascón, periodista, profesor y fundador, entre otros, de 233grados, Practicopedia y Lainformacion.
En entrevista con PC, Tascón nos daba algunas pistas sobre este nuevo proyecto:
PC -¿En qué va a consistir el proyecto?
MT– El Manual de estilo Fundéu BBVA constituirá un lugar de consulta en la Red para aprender la adecuada utilización del lenguaje. Un hipermanual que ayude y enseñe a escribir en cualquier dispositivo electrónico o canal de comunicación digital y asuma los cambios que provoca el nuevo mundo virtual. Incluirá recomendaciones sintácticas, gramaticales, léxicas y semánticas.
Con un punto de vista actual, sistematizará las normas básicas de lo que significa escribir para pantallas y para nuevos lectores que están acostumbrándose a otra manera de leer. Además, será un sitio web que se podrá consultar desde todo tipo de dispositivos electrónicos, como móviles e iPads.
Será también una obra de consulta en Internet cuyas recomendaciones sirvan para la escritura en su sentido más amplio. Muchas de sus partes serán de uso general para quien escriba, no sólo para pantallas sino para papel o cualquier soporte convencional.
Este manual se concibe como un medio, un lugar que crece con las aportaciones de todos. Es un proceso dinámico, no un objeto estático. Por eso, hay que tratar de afianzar una comunidad interactiva y participativa en torno al proyecto. Tanto para su realización como para su posterior enriquecimiento, se usarán profusamente las redes sociales.
PC -¿Será un libro de estilo escrito de forma colectiva. Cómo se va a gestionar y cómo pueden participar los interesados?
MT- La Fundeu aportará una buena parte de los textos. De hecho ya tiene capítulos enteros de lo que un manual clásico recogería en la wikilengua. Por otro lado, pediremos textos y materiales específicos a expertos y utilizaremos profusamente las redes sociales para completar los trabajos anteriores.
PC- ¿Tendrá una actualización constante?
MT- Sin duda. Es un proyecto dinámico. No está concebido como una obra estática.
PC -¿La brevedad del lenguaje en redes como Twitter plantea nuevas necesidades?
MT- Twitter plantea, entre otras muchas dificultades, un problema físico: sólo podemos utilizar 140 caracteres. Eso hace que la necesidad de abreviar nos enseñe a editar mejor, (aspecto muy positivo), pero también a que tengamos que ingeniárnoslas para no cometer disparates gramaticales. Por otro lado la escritura en las redes sociales (chat, Facebook, twitter) tiene mucho de lenguaje oral, con todas las diferencias que eso implica frente al lenguaje textual. La utilización de emoticonos en los mensajes es un ejemplo de la necesidad que tienen las personas de añadir claves no verbales a sus frases, en este caso las emociones (estar triste, incredulidad, etc…).
PC – ¿El auge de las redes sociales ha hecho que la gente se preocupa más por como escribe?
MT- No tengo duda. Así lo expresaba recientemente @ensayista, una usuaria de Twitter: “Los twitteros quieren ser leídos y retweeteados. Para lograrlo deben esforzarse, expresarse bien, escribir bien, con conciencia, con un propósito bien definido. El éxito de un usuario en esta red social depende casi enteramente de la escritura, de lo leído y releído que sea por los demás miembros; en la medida en que lo sea se incrementará su números de followers que, al parecer, es la mejor marca de éxito”.
PC – ¿Cómo definirías uno de tus últimos proyectos, #Twittergrafia, en su relación con el lenguaje?
MT- Un experimento en el que estoy tratando de aprender a utilizar con creatividad un medio con unas restricciones muy importantes. Quienes estamos acostumbrados a poder escribir con la longitud que queremos o con el acompañamiento de elementos multimedia, podemos echarlos en falta en twitter. En twittergrafia estoy intentando enseñar a la gente que eso no es tan importante si uno sabe utilizar las herramientas que tiene, aunque sean pocas. A la vez estoy aprendiendo yo mismo a usarlas y los demás me enseñan. Es una cuestión de imaginación, no de despliegue tecnológico. Una buena idea es un gran tuit.
PC – Tres preguntas breves: ¿Facebook o Twitter?, ¿»i griega» o «ye»?, ¿Echas de menos a la Ch y Ll?
MT- Twitter, «i griega». No echo de menos la Ch y la Ll.
Foto: Oscar Espiritusanto.