Las redes sociales, encabezadas por los blogs y las comunidades virtuales participativas que éstos generan, están revolucionando la comunicación de masas, pero bajo esa etiqueta se cuelan portales usados para crear grandes bases de datos destinadas a su uso en la publicidad, según los expertos.
David Ugarte, consultor y experto en redes desde la empresa Las Indias, declara que «es más que razonable sospechar que una gran parte del interés que tiene Murdoch es crear una gigantesca base de datos«. Según él, Murdoch persigue, primero, tener una base de datos con una segmentación de gustos, un tesoro para los anunciantes. A partir de ahí el magnate, a más largo plazo, quiere comprar medios de comunicación en España, añade Ugarte. Sin apuntar a nadie, Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, afirma que «la sospecha de que detrás del desarrollo de las comunidades virtuales, que ahora son más participativas, esté la búsqueda de datos para su uso en la mercadotecnia, está siempre abierta». Porque «todo lo que haces en la red deja rastro» y es susceptible de ser utilizado.
Abundando en esta tesis, David Imizcos, consultor jurídico y técnico de s21sec, empresa de seguridad digital, opina que el usuario queda en una «indefensión total» porque se pueden usar sus datos «con fines comerciales, para generar perfiles de marketing, etcétera.
Francisco Canals, director del Observatorio de Internet, explica por su parte que el de «redes sociales es un concepto muy amplio«. En él caben desde páginas de contactos sexuales, amenazadoras para la intimidad, a canales temáticos musicales, que lo son menos, explica. De todos modos, añade, «cualquier registro en internet implica un riesgo de captación de los datos para su uso en bases de márketing. La ley es firme pero casi nadie la respeta». La cuestión, concluye David Imizcos, es sencilla: «si es gratis… ¿cuál es el precio?».