[…] El país está recibiendo últimamente murmullos del presagio que concentra la atención del mundo periodístico global: la inminente “muerte de la prensa”.
Estos estarían sucumbiendo ante la superioridad en alcance e inmediatez de radio y televisión y la Internet. Asimismo, el llamado periodismo ciudadano, manifiesto por las informaciones, opiniones e imágenes servidas a la red por la gente común, reta la credibilidad e influencia de los medios informativos tradicionales.
Para países de las condiciones socioeconómicas de la República Dominicana, la posibilidad de que la prensa desaparezca abatida por Internet no es para preocuparse.
Aquí el acceso a Internet es menos que mínimo y los reales enemigos de los lectores de periódicos y revistas son y han sido secularmente nuestra desigualdad social y sus secuelas de inequidad educativa, analfabetismo y bajo poder adquisitivo de las grandes mayorías.
Desde principios de los ochenta la circulación de periódicos en los Estados Unidos ha caído en más de un millón de ejemplares.
Más recientemente ocurre un desplazamiento, particularmente de las nuevas generaciones de lectores, a las ediciones online.
No todos apuestan por la supremacía web. Un reciente artículo de la CBS recogía la opinión del señor Samir Husni, presidente del departamento de periodismo de la Universidad de Mississippi y renombrado experto mundial en periodismo impreso.
Según él lo que estaría “matando” los periódicos no es el abandono de la prensa sino que diarios y revistas se han vuelto muy “predecibles” y escasas veces sorprenden con historias que sintonicen con los lectores. “Si leo un periódico o escojo una revista, ¿qué hay en ellos para mí?, se pregunta.
La posición del gurú es que habrá medios impresos hasta la eternidad, y alerta en cuanto a poner demasiada fe en las ediciones online. “Impresos u online, los periódicos y revistas tradicionales deben hacer un mejor trabajo en mostrar cómo sus historias se relacionan con sus lectores”, sentencia. […]
Vía| El Caribe CDN