Tras el golpe militar sufrido en Honduras, la blogosfera se ha puesto a informar rápidamente sobre la situación que se vive en el país centroamericano. Los manifestantes se han echado a la calle y comienza a notarse la restricción informativa en los principales medios de comunicación.
Reuters América Latina informa del apagón mediático y del cierre de las estaciones de radio y televisión en Honduras tras el golpe de estado del fin de semana.
El blog de Periodismo en las Américas del Knight Center informa del bloqueo de canales internacionales, como CNN y Telesur, según informa la agencia italiana ANSA desde Tegucigalpa.
Las dos principales emisoras del país, Radio América y Radio HRN, opositoras al depuesto presidente Manuel Zelaya, pidieron a los hondureños volver a sus actividades normales e ignorar a las organizaciones populares que exigen la restitución del gobernante.
Las emisoras de radio, no han criticado las restricciones impuestas a la libertad de prensa ni el hecho de que sólo transmiten información oficial y las versiones de los principales opositores de Zelaya. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos tampoco ha condenado la violación al derecho de la población de ser informada, dice la agencia.
A pesar de estas denuncias, ayer por la tarde Telesurtv.net retransmitió en directo sin interrupciones el transcurso de las manifestaciones y el discurso en directo de Zelaya que agradeció la ayuda de la ONU y de los organismos internacionales y afirmó que este golpe de estado se venía planeando desde hace tiempo. Zelaya afirmó que actualmente, no hay ninguna acusación oficial en su contra. «Sólo la participación ciudadana le da a la democracia transparencia».
Zelaya hizo un discurso apasionado defendiendo su trabajo en Honduras para luchar contra la pobreza. «El pueblo hondureño tiene derecho a participar en su democracia», declaró. Zelaya argumentó como, hasta ayer, había casi 160 heridos, ministros capturados y enviados al exilio, una huelga general y empresas y transportes paralizados hasta que no se restituya el estado de derecho. «Han cometido un crimen en contra de la humanidad», declaraba Zelaya. En Honduras se tiene que hacer una encuesta masiva, para conocer la opinión de los ciudadanos del área rural, de los indígenas. La 1º ley que aprobé fue para esto, para estudiar «cómo empoderar al ciudadano en sus derechos». «La democracia es el pueblo».
Los Tweeds #Honduras y #crisishn, encabezan la información en Twitter sobre el Golpe de Estado.
En Flickr encontramos páginas sobre las manifestaciones en Honduras como la de Yamil Gonzales.
En El País podemos ver algunas imágenes de los graves enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que se oponen al golpe. Once países retiraron a sus embajadores para exigir la restitución del mandatario.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) manifestó su «profunda preocupación» por la suspensión de la señal de medios de comunicación, tras la detención y deportación del presidente de Honduras, Manuel Zelaya.
Lo cierto es que la situación en Honduras está lejos de calmarse. La dureza de estas imágenes muestra la crueldad de las fuerzas del ejercito, por el momento no se conoce con seguridad el estado del hombre atropellado que aparece en el vídeo.
(Worldfocus, también nos acerca las reacciones de algunos bloggers en Honduras tras el golpe.)
Foto: El País