Infoactivismo, (@Info_Activismo), es un espacio creado para intercambiar conocimiento sobre cómo utilizar tácticas y herramientas digitales para influenciar a todo tipo de audiencias con el fin de lograr un cambio positivo en América Latina.
Este proyecto busca generar un espacio donde se pueda intercambiar conocimiento utilizando tácticas y herramientas digitales y promoviendo la documentación y el aprendizaje de casos latinoamericanos que inspiren a otros actores de cambio en la región.
Indira Cornelio, (@IndiraCornelio), es líder del proyecto de Infoactivismo en SocialTIC, (@socialtic), donde trabaja en comunicación para la incidencia. Es bloguera y traductora en Global Voices. En entrevista con PC nos habla más del trabajo de esta iniciativa.
PC- Cuándo y porqué nace Infoactivismo.
IC- Infoactivismo nace a principios de 2010 con la influencia de un proyecto bajo el mismo nombre Infoactivism de Tactical Tech y de otras campañas que se habían realizado a nivel mundial utilizando herramientas de TIC para el cambio social. Infoactivismo nace como proyecto para buscar ejemplos del uso de TIC en Latinoamérica desde los cuales los actores de cambio pudiéramos aprender y que vinieran de contextos cercanos al nuestro y con la realidad a la que nos enfrentamos en cuanto a acceso de tecnología, percepción y otros aspectos que son “relativamente” cercanos entre las comunidad de América Latina.
Hasta ese momento los casos exitosos de uso de TIC para el cambio social eran muy pocos y los que existían eran de organizaciones internacionales con recursos humanos, económicos y tecnológicos muy distantes a los nuestros.
PC- Qué es un infoactivista.
IC- Un infoactivista es una persona que utiliza información, argumentos y tecnologías para generar un cambio en su entorno. Dicho lo anterior, un infoactivista puede ser un ciudadanx, una organización, un periodista… Cualquier persona que se encuentre usando tecnologías digitales -y no tan digitales- para generar un impacto positivo en la sociedad. Ser infoactivista es enviar los mensajes correctos, por los medios adecuados para impactar en esa comunidad de personas a las que quieres llegar.
PC- En qué medida crees que la tecnología y la participación ciudadana están transformando los medios de comunicación y la sociedad actual.
IC- En cuanto a tecnología y participación ciudadana, es algo que hemos visto desde hace ya varios años, cada día lxs ciudadanxs están más conscientes del impacto que pueden lograr al apropiarse y utilizar las herramientas de comunicación que tienen a su alcance. Esto está transformando los medios de comunicación de varias formas por ejemplo: en el momento en que todxs podíamos ser prosumidores (consumidores y productores también de contenidos) generando más historias y agendas alternativas a las que los medios de comunicación proponen, aumentando la necesidad de tener medios de verificación de contenidos y también acercando las causas sociales a poblaciones nuevas que están presentes en medios que nos acercan y que de otra manera no llegarían a participar.
PC- A qué os referís cuando habláis de «convertir la información en acción».
IC- Nos referimos a que ese esfuerzo de comunicación a través de un video, una publicación, un cartel, un audio … logre realmente su objetivo. Es decir, que llegue a la audiencia que se busca informar, que sea entendido por ellxs y que aune a la transformación o al cambio que se busca.
Hay aspectos que debemos de tomar en cuenta para eso como características de la audiencia, mensajes, medios y también un paso muy importante a considerar es el medir la respuesta y el avance de la campaña, cómo está reaccionando la audiencia. Este último, es uno de los pasos que hasta hace poco se hacía, eran muy pocas las campañas que evaluaban sus esfuerzos para tener retroalimentación. Y en aspectos también estratégicos, uno de los retos a los que nos enfrentabamos al principio era el no poder llegar más allá de los grupos cercanos ya sensibilizados con la causa.
PC- Destacarías algún ejemplo en particular de esta forma de contribuir al cambio social a través de la información.
IC- Uno de los últimos casos que hemos publicado en el sitio es el de Pyrawebs en Paraguay que luchaba contra la propuesta de ley del Senado de Paraguay sobre la conservación de datos de tráfico durante 12 meses.
Se usó la palabra “Pyrague” que si bien para nosotrxs no tiene significado, en Paraguay hizo que las personas sin contacto directo con el ambiente tecnológico, pudieran entender de qué se trataba la propuesta del Senado y sus riesgos. Pueden conocer más detalles sobre el éxito de esta campaña aquí.
PC- Qué secciones de vuestra web dirias que tienen más éxito o aceptación entre vuestra audiencia.
Las que tienen un mayor número de visitas son: La sección de herramientas y la de tácticas infoactivistas.
PC- Ofrecer todas la herramientas, guías y casos de estudio en castellano es una forma de luchar contra la brecha digital en Latinoamérica.
IC- En realidad como todos esos recursos se distribuyen en el sitio en línea, no es tanto un esfuerzo por reducir la brecha digital sino por promover el uso estratégico de los medios digitales y de tácticas entre actores de cambio en la región. También se han elaborado materiales impresos como manuales y guías que esos sí están enfocados a presentar entre las comunidades herramientas nuevas para que puedan adoptarlas en el refuerzo de sus labores de promoción de causas sociales.
PC- Estáis abiertos a la participación de los ciudadanos, cómo pueden colaborar con vososotros.
IC- ¡Claro! En Infoactivismo promovemos la participación de los ciudadanos, en realidad un infoactivista puede ser cualquier persona. Lo que buscamos es promover el uso estratégico de estas herramientas para el cambio social y cualquier persona puede hacerlo. Nos encantaría difundir casos de éxito de ciudadanos infoactivistas y herramientas para incentivar a más personas a la participación.