Howard Rheingold, profesor de la Universidad de Stanford, escritor y creador del concepto “multitudes inteligentes” o “Smart Mobs”, daba recientemente otra de sus charlas magistrales en Londres para hablar de «Alfabetización en el Siglo 21».
Dan Gillmor se hace eco de esta conferencia y apunta que él también está trabajando en los mismos conceptos de los que habla Rheingold, con su particular estilo.
Nosotros os acercamos las dos versiones, la de 6 minutos, con la entrevista que JD Lasica hizo a Rheingold delante del King’s College, en Cambridge, Reino Unido, durante la última parte de la gira «Travelling Geeks».
Y la versión completa de 40 minutos, en cualquier caso, ver y escuchar a Reingold, no tiene desperdicio.
Por favor, active Javascript y Flash para poder ver el vídeo Blip.tv.En esta charla sobre las alfabetizaciones necesarias en el Siglo 21, Rheingold cita una frase de Ernest Hemingway: «Cada hombre debe tener incorporado un detector de basura automático en funcionamiento dentro de él». Rheingold hace referencia a este «detector de basura», como la parte más necesaria e importante que los usuarios deben poner en práctica a la hora de seleccionar la información que consideran relevante, ya que la automatización del contenido nos ofrece tal cantidad de basura que, hasta se ha creada una palabra para detectarla: «spamming». «La verdadera dificultad se inicia cuando haces clic abajo, en los resultados de tu búsqueda.»
«La primera cosa que todos necesitamos saber acerca de la información en línea es la forma de detectar la basura», destaca Rheingold y tras haber aprendido esto, necesitamos empezar a «aplicar nuestras facultades críticas en masa».
El problema de la contaminación informativa, es una cuestión que ha preocupado a Reingold especialmente. Para tratar de analizar esta cuestión escribió en 1994 «The Tragedy of the Electronic Commons», en donde analiza la aparición de los primeros spams en internet.
Esta alfabetización informativa básica, distribuida por toda la red, es la mejor protección del conocimiento colectivo, afirma. «Hay que promover la idea de que más info-alfabetización es una respuesta a la creciente info-contaminación.»
«Cooperación, colaboración, acción colectiva», fueron algunos de los conceptos utilizados por Rheingold para hablar de cómo aprovechar el talento colectivo que existe en la red de la manera más constructiva.
Rheingold citó a John McManus, autor de: «Detecting Bull: How to Identify Bias and Junk Journalism in Print, Broadcast and on the Wild Web», («Detección del rumor: Cómo identificar los prejuicios y la basura en Periodismo Impreso, radiofónico y en la Web»), para recomendar una estrategia frente a la información basura: «tienes que pensar como un detective», como Sherlock Holmes en la escena de un crimen y encontrar, al menos, tres formas diferentes para poner a prueba la credibilidad de una fuente.
Algunas de las claves para verificar la información pasan por saber: «¿Quién es el autor?», esta es una cuestión fundamental. Además debemos buscar el nombre del autor con el fin de evaluar lo que otros piensan de él. Investigar quiénes son esas otras personas en cuyas opiniones estás confiando. Comprobar si el autor proporciona las fuentes en las que basa las afirmaciones del hecho del que informa. En resumen: no confiar en una sola fuente.