El Observatorio de Investigación en Medios Digitales presentaba en este pasado mes de abril, en el marco del 10th International Symposium on Online Journalism organizado por la Universidad de Texas en Austin, el informe resultante de una investigación sobre el estado de los contenidos generados por los usuarios (UGC, en sus siglas en inglés) en los medios tradicionales de diversos países: «UGC Status and Levels of Control in Argentine, Colombian, Mexican, Peruvian, Portuguese, Spanish, US and Venezuelan Online Newspapers» (PDF, en inglés).
El objetivo de ese trabajo, realizado entre los meses de enero a marzo de 2009, era examinar qué mecanismos de control se utilizan para regular la participación y qué visibilidad y oportunidades tienen los contenidos generados por los usuarios, con particular atención a los canales de periodismo ciudadano.
Ahora, el OIMED publica en su blog los principales resultados y conclusiones de ese informe, que partió de una selección de medios de tres por país, los de mayor audiencia, con este listado final:
- ARGENTINA: Clarín, Diario Popular y La Nación
- COLOLOMBIA: El Tiempo, El Espectador y El Nuevo Siglo
- ESTADOS UNIDOS: USA Today, Los Angeles Times y The New York Times
- MÉXICO: El Universal, La Jornada y Milenio Diario
- PERÚ: Trome, El Comercio y Ojo
- PORTUGAL: Jornal de Notícias, Correio da Manhã y Público
- ESPAÑA: El País, El Mundo y ABC
- VENEZUELA: El Universal, El Nacional y Tal Cual
Entre esos resultados expuestos se encuentran los siguientes:
- Los diarios tienden a dar más visibilidad a la participación que implica comentar o valorar contenidos elaborados por los periodistas y menos a los contenidos creados por los usuarios.
- En cuanto a herramientas 2.0, destaca el diario El País, con los resultados más altos de toda la muestra, seguido de El Tiempo, Jornal de Noticias y ABC.
- Sólo Los Angeles Times da orientaciones a los usuarios para mejorar las fotografías que envían y The New York Times en el caso de los vídeos.
- En cuanto a la retribucion, ningun periódico de los 24 analizados ofrece el pago por las contribuciones, mencionándose en algún caso que de momento no se cobra por enviar contenidos.
Y entre las conclusiones, destacamos aquí la primera de ellas, que incide en alguno de los puntos anteriores:
- Hay una dualidad en relación con el estatus del usuario y sus aportaciones: hay una amplia incorporación en los diarios de herramientas 2.0, pero las mayoritarias son las que permiten a los usuarios trabajar sobre contenido generado por periodistas.
Más información sobre este interesante estudio en el blog de OIMED.
Vía | OIMED
Imagen | Flickr de Xeni Jardin