El 2015 nos ha dejado un gran número de incidentes que nos permiten comprobar el poder de los vídeos grabados por testigos presenciales para luchar contra los abusos policiales o la violación de nuestros derechos fundamentales.
Ya en agosto de 2014 la muerte del joven Michael Brown a manos de un agente de policía en Ferguson abrió un debate sobre un tema que ya inauguró el vídeo de la brutal agresión policial contra Rodney King en 1991. El vídeo de Rodney King se convirtió en un incidente clave en el nacimiento y consolidación del periodismo ciudadano. En entrevista con PC Madeleine Bair, @madbair), directora de WITNESS Media Lab, nos explica cómo fue precisamente este vídeo el que inspiró el nacimiento de Witness, (@witnessorg), una organización internacional sin fines de lucro, creada por el músico Peter Gabriel, que lleva más de 20 años denunciando la violación de derechos humanos a través del vídeo. Como señalaba Bair, el poder del vídeo para exponer todo tipo de abusos no ha cesado desde entonces:
La gran diferencia ahora es que hay muchas más camaras, y cada testigo tiene su propia fuente para compartir video. Pero lo que queremos resolver es, ¿cómo podemos usar estos videos, no solo para reabrir un debate, sino para crear justicia y combatir este tipo de abuso?
Dos grandes expertos en la materia como son Dan Gillmor, (@dangillmor), profesor y periodista, considerado el “padre del periodismo ciudadano”, y el también periodista y experto en tecnología y nuevos medios, Mathew Ingram, (@mathewi), destacaban cómo las revueltas de Ferguson, ponen de manifiesto el poder de la información ciudadana.
Desde First Draft, Jennifer Connic y Mandy Jenkins destacan especialmente el poder de los vídeos grabados por testigos presenciales para «cambiar la forma en la que los activistas y la policía interactúan unos con otros y con la comunidad en general». Estos vídeos parecen haberse convertido en un ingrediente clave a la hora de denunciar incidentes de violencia policial, de ahí que señalen: «el vídeo es poder» y añade:
también proporciona un medio para que los activistas puedan protegerse en situaciones potencialmente volátiles.
Connic, (@jenconnic) y Jenkins, (@mjenkins), destacan especialmente «El carácter probatorio de los vídeos de testigos», especialmente para aquellos activistas que puedan ser arrestados por sus actividades. Tal vez por esto cada vez son más las organizaciones basadas en el uso de vídeos verificados, aportados por periodistas ciudadanos, para defender sus derechos fundamentales. Entre estas organizaciones se encuentran B’Tselem, (@btselem), una organización israelí de derechos humanos que utiliza las cámaras de vídeo para denunciar la violación de los derechos fundamentales de poblaciones sometidas a regímenes especialmente represivos. También destaca Video Volunteers (Voluntarios de Vídeo), (@videovolunteers), es una organización que trabaja para empoderar a las comunidades rurales y barrios pobres de la India, excluidos de los contenidos de los medios tradicionales, de la que os hemos hablado en numerosas ocasiones en PC , y por supuesto Witness, (@witnessorg), cuyo trabajo seguimos de cerca.
En esta línea también destacan aplicaciones móviles como Justicia Móvil CA, o Mobile Justice, especialmente destinada a grabar y denunciar de manera sencilla cualquier tipo de violencia policial. Todas las grabaciones e informes se envían directamente a la agencia local de la ACLU, (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles). El objetivo de esta aplicación es dar a la ciudadanía una herramienta con la que protegerse de los posibles abusos policiales. Sus tres funciones principales son: Grabar, Reportar y Ser Testigo. Esta aplicación nos ofrece un claro ejemplo de cómo los vídeos ciudadanos están cambiando la forma en la que la policía y la ciudadanía se relacionan para mejorar la justicia social.
Como señalaba Zachary Norris, (@ZachWNorris), director del Ella Baker Center, (@ellabakercenter), en la CBS esta aplicación funciona como una herramienta de control, además, te permite comunicarte con otros reporteros que estén grabando y contrastar la información recibida ofreciendo numerosas perspectivas del mismo hecho.
MT: @markfollman Read @AJVicens‘ astounding story on America’s worst police force: http://t.co/guorVWvOHw pic.twitter.com/Qa39WLO0il
— Zachary Norris (@ZachWNorris) febrero 27, 2015
Especialmente destacado en el 2015 ha sido el trabajo del Coletivo Papo Reto, (@CPapo_Reto), creado en abril de 2010 para documentar la vida en el Complexo do Alemão, una de las favelas más grandes de Río de Janeiro, y luchar contra la represión informativa a través del vídeo. La retransmisión de informes a través de redes sociales de este colectivo logró que el gobierno abriera una investigación para clarificar la muerte del joven Eduardo de Jesús de 10 años de edad, “presuntamente a manos de la policía”.
Menino de 10 anos e assassinado no Alemão – 02/04/2015: http://t.co/UGgms8RmdP via @YouTube
— Coletivo Papo Reto (@CPapo_Reto) abril 3, 2015
Como ya señalaba The Guardian en ‘Skinhead’, un premiado anuncio proyectado en 1986, el punto de vista desde el que se ofrece una visión de los hechos es crucial, para tratar de salvaguardar la objetividad informativa. Los vídeos ciudadanos se han convertido en una herramienta de gran utilidad para documentar, en base a pruebas que pueden ser verificadas, hechos informativos de relevancia social. En este ilustrador anuncio vemos cómo un cabeza rapada que parece estar intentando robar el maletín de un hombre, en realidad está tratando de rescatarle de un posible accidente:
Imagen Portada: Timothy Krause en Flickr bajo licencia CC