El foro “Realidad de los medios de comunicación emergentes”, organizado por la universidad del Mar, en Chile abordó el boom del periodismo participativo.
El ahora Periodismo Ciudadano, rompe la pauta y deja de lado la “crónica roja” y la popular y emergente “farándula”, para que los ciudadanos se hagan cargo de su realidad, con temas que aporten en la construcción de un mejor país.
Según Pilar Medina: “no se amenaza el periodismo tradicional” al contrario, forma parte de un complemento que aporta con nuevos temas y principalmente, “genera debate”.
Alejandra Matus, destacó que este tipo de medios con el paso del tiempo, no prosperarán y desaparecerán paulatinamente ante el poder de los medio más grandes. La realidad es inminente. Esta práctica es actual y sin duda marca un precedente importante para la relación información-sociedad.
Los objetivos a considerar de parte de esta nueva manera de entregar información, apuntan a: acentuar lo local, realzar lugares, la región pasa a ser protagonista y en consecuencia, la búsqueda de la descentralización.
Un buen ejemplo del éxito del hiperlocalismo lo encontramos en esta red de diarios chilenos, ya conformada por El Morrocotudo (Arica), El Observatodo (La Serena), El Rancahuaso (Rancagua), El aMaule (Región del Maule) y La Opiñón (Temuco), con experiencias como la de Valdivia, nuevo foco de Periodismo Ciudadano y participación de los habitantes de la Región de los Ríos, para recuperar los espacios perdidos por la ciudadanía.
Vía | elobservatodo.cl, elrancahuaso.cl