El impacto de la revolución tunecina, con la expulsión del presidente Zine el Abidine Ben Ali, parece haber motivado a la propagación de las protestas antigubernamentales en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak. En un contexto social especialmente desfavorable gobernado por el paro, la precariedad y el descontento social tras las acusaciones ciudadanas de fraude electoral en las pasadas elecciones y las revelaciones que también vertía Wikileaks sobre esta situación, el pueblo ha decidido seguir el ejemplo tunecino y salir a protestar, con la ayuda de las redes sociales.
Tal vez para evitar, tanto la coordinación de acciones colectivas a través de la red, como para impedir la difusión de información, Facebook y Twitter eran censuradas en Egipto. Numerosos medios de comunicación se hacían eco de la noticia, Tech Crunch y en España ABC informan de que:
El Gobierno egipcio ha bloqueado la red social Twitter, según ha confirmado la propia compañía en un tweet oficial. La conexión a la red de microblogging en Egipto ya no es posible independientemente de la empresa que ofrezca el servicio de Internet.
Esto supone un fuerte varapalo a esta red social utilizada especialmente en aquellos regímenes en donde la libertad de expresión se encuentra amenazada por su facilidad para propagar sus mensajes y evitar la censura. Tras el bloqueo de Twitter los internautas se han volcado en la red social Facebook para seguir informándose, siendo censurada posteriormente.
TNW informa de la proyección a Youtube y Google de los intentos de censura. A pesar de los intentos gubernamentales por bloquear las redes sociales, EFE considera un éxito las protestas egipcias.
A pesar del bloqueo sobre las redes sociales, esta mañana los internautas ya habían encontrado formas de burlar la censura e intercambiaban impresiones sobre la jornada de ayer y convocatorias para movilizarse hoy a través de Twitter.
«Ayer todos éramos tunecinos, hoy todos somos egipcios y mañana todos seremos libres», rezaba uno de los mensajes más difundidos en esta red social.
#Egypt y #Jan25, 25 de enero es una de las etiquetas que acompaña la información sobre las revueltas egipcias, porque se ha constituido como la fecha clave del inicio de las protestas, incluso se ha creado un mapa interactivo en Ushahidi bajo esta etiqueta Jan25, con información sobre las movilizaciones, protestas, arrestos o acoso policial.
Parece que la principal estrategia de defensa del gobierno egipcio ha sido bloquear las redes sociales e incluso las redes de telefonía móvil. Desde el grupo en Facebook ‘We Are All Khaled Said‘ informaban de como «las redes de telefonía móvil están siendo completamente desconectadas. La cobertura en el Cairo es ahora muy, muy limitada». (Khaled Said es el nombre del joven de 28años torturado por dos policías egipcios hasta la muerte y un símbolo en favor de la lucha contra la tortura y la brutalidad policial en Egipto).
Los intentos por impedir la difusión de las protestas llegaba incluso hasta los propios periodistas tradicionales, Jack Shenker, periodista del Guardian describe en este audio su arresto en Egipto.
Muy recomendable echarle un vistazo a la cobertura especial que está realizando Global Voices, «Egypt Protests 2011», en donde podemos ver Egipto en Twitter y en vídeos. La cuenta en Twitter del cofundador de Global Voices Ethan Zuckerman, ofrecía una intensa comunicación sobre el tema, como la recomendación de las cuentas de algunos de los blogueros mas destacados para seguir lo sucedido como: @alaa, @weddady, @waelabbas, @gr33ndata, @Hisham_G . Ante la actual situación se empezaban a transmitir mensajes para acceder a “Anonymous Blogging with WordPress and Tor“, una guía escrita por Ethan Zuckerman para enseñar a los internautas a bloguear anonimamente con WordPress y Tor. (También con una versión en árabe).
En Youtube podemos encontrar una gran cantidad de vídeos sobre las violentas manifestaciones:
Tras la Marcha Verde iraní, las revueltas de Túnez y ahora las de Egipto parecen mostrarnos como la ciudadanía, especialmente oprimida por regímenes dictatoriales ha encontrado en las redes sociales y el periodismo ciudadano un aliado en favor de la libertad de expresión que les está permitiendo coordinar acciones colectivas para protestar masivamente contra los excesos de sus gobiernos.
Timothy Garton Ash publica un interesante artículo en el que analiza la implicación de la redes sociales y la participación ciudadana en las revueltas en Túnez. En PC os hemos hablado de la revuelta de los Jazmines, bautizada también como la primera “Twitter Revolution“, o “Revolución Twitter”.
Garton se detiene en el análisis de Twitter y Wikileaks en particular, ya que las contundentes revelaciones de los diplomáticos de EE.UU. incluidas en Wikileaks contra el presidente Ben Ali, fueron un catalizador de las revueltas. Según Garton el presidente libio Muamar el Gadafi, ha rebautizado con ironía los documentos de Wikileaks como «Kleenex», finalmente destaca:
«Al Yazira mencionó abundantemente diversas páginas de Facebook y YouTube como fuentes de las informaciones sobre lo que estaba ocurriendo». Es decir, la información profesional en la televisión por satélite se apoyó en el periodismo ciudadano.
Incluso había una página web específica para difundir y discutir los cables relacionados con Túnez, Tunileaks.org.
Esta afirmación abren un campo de posibilidades de gran importancia para el periodismo en general si los medios tradicionales comienzan a ver en el periodismo ciudadano un aliando para coordinar sus coberturas informativas en situaciones de crisis.