Hace casi un par de años, hablábamos aquí de ICE (Integrated Content Editor), un sistema de edición colaborativa desarrollado por The New York Times y Automattic, la compañía al frente de WordPress.com y partícipe en el desarrollo del gestor de contenidos WordPress. El sistema incluía plugins para dicho gestor y para el editor de texto TinyMCE. El objetivo de este desarrollo era simplificar esa edición colaborativa, esto es, facilitar la posibilidad de que diferentes personas pudieran realizar modificaciones en un artículo durante del proceso de edición.
En los últimos tiempos, por otra parte, hemos visto surgir una diversidad de editores de texto de nueva generación, por lo general multiplataforma y adoptando en muchos casos el sistema de marcado Markdown, mediante el que, con un sencillo sistema de símbolos, obtenemos en formato HTML lo que hemos editado en texto plano.
Editorially, una plataforma de edición colaborativa lanzada hace unos meses, combina la simplicidad del sistema Markdown con sencillas y prácticas herramientas para la colaboración:
Editorially logra este objetivo de muchas maneras: un entorno de escritura basado en Markdown le permite centrarse en las palabras y crear un marcado limpio con facilidad; las herramientas de colaboración permiten invitar a los amigos y colegas de confianza para revisar o editar su trabajo; un sistema de versiones de documentos le permite marcar puntos en la historia de un documento y comparar versiones para ver lo que ha cambiado; notas y feeds de actividad que animan a reflexionar sobre su trabajo, para usted y para los demás; e hilos de discusión reconociendo que la conversación en torno a un texto es tan importante como el propio texto.
El anterior párrafo resume lo que Editorially ofrece, pero vamos a repasar brevemente esas características, enlazando a las respectivas páginas de ayuda de la propia plataforma:
Editor
Editorially cuenta con un editor sencillo, de texto plano, que permite centrarse en la escritura en lugar de estar pendientes de cuestiones de formato. Para esto, el formato, el editor utiliza, como ya hemos dicho, Markdown.
Versiones
El editor guarda constantemente, de forma automática, nuestro trabajo, pero además podemos salvar diferentes versiones del documento –opcionalmente con notas explicativas– a las que podemos regresar en cualquier momento para restaurarlas o bien comparar entre versiones.
Las diferentes versiones se muestran en una línea de tiempo, representadas por círculos cuyo tamaño varía en función de la cantidad de cambios realizados en el documento respecto a la versión anterior. Pasando sobre cada círculo podremos también leer las notas que hayamos adjuntado en cada versión.
Colaboración
Mediante las opciones de colaboración podemos invitar a otros a participar en el proceso de edición del documento. Al invitar a alguien, tenemos la posibilidad de adjudicarle los roles de revisor o editor. Los revisores pueden leer y comentar el documento, pero no modificarlo; los editores pueden leer, comentar y editar. Estos roles se pueden cambiar posteriormente en cualquier momento.
En este punto hemos de explicar que solo una persona puede estar editando el documento en cada momento, no es posible la edición múltiple. Pero sí se puede ceder el control a petición de otros colaboradores para que ellos continúen con la edición.
Debate
Se pueden proponer discusiones alrededor de cualquier fragmento de texto. El siguiente vídeo y la página de ayuda explican el proceso a seguir.
Feeds de actividad
Cada documento incluye un feed que captura la actividad a través de la historia del documento. Desde este feed también se puede actualizar el estado del documento y dejar comentarios. Este feed se puede usar, entre otras cosas, para las discusiones sobre el flujo de trabajo.
La plataforma envía un mail diario con las novedades en la actividad de todos los documentos abiertos.
Publicación
Actualmente hay dos formas de publicación disponibles: a Dropbox y a WordPress. Pero el equipo de Editorially asegura que se añadirán nuevas posibilidades.
El primer paso para la publicación es conectar Editorially con los servicios citados. Una vez autorizada la conexión, elegiremos la deseada en las opciones de publicación. En el caso de WordPress, podemos publicar en WordPress.com o en instalaciones propias de WordPress siempre que se tenga instalado el plugin Jetpack.
Importación/Exportación
Al crear un nuevo documento, se puede optar por importar un archivo. Actualmente, sólo se pueden importar archivos de texto sin formato (.txt, .md o .markdown), aunque el equipo afirma que en un futuro se habilitará el soporte para más formatos de archivo.
Las opciones de exportación incluyen los formatos HTML, texto plano (.txt), LaTeX (.tex), texto enriquecido (.rtf)., MS Word (docx.) y libros electrónicos (epub).
Esto es solo una descripción por encima de las funcionalidades de Editorially. La mejor forma de conocerlo es, sin duda, probarlo. Animaos a hacerlo y, si queréis, contadnos vuestras experiencias en los comentarios.