Los sistemas de edición de los medios tradicionales, que combinan formato impreso y digital, están comenzando a marcar el rumbo hacia un nuevo paradigma de publicación. Es la transición del Print First al Web First –tendencia de la que ya hemos hablado aquí. Es decir, de editar las noticias con el foco principal dirigido a la publicación impresa, dejando la publicación digital en un segundo término, a orientar la edición hacia esta última como opción preeminente.
The New York Times, uno de los destacados en innovación dentro de los grandes medios, explica este proceso:
Desde que NYTimes.com fuera lanzado en 1996, la gran mayoría de nuestros artículos han sido escritos para nuestro periódico impreso en primer lugar y luego adaptados (a veces con gran dificultad) para su publicación en la Web. Sí, tenemos un número creciente de blogs que son nativos de la Red. Pero incluso cuando comenzamos a desarrollar nuestro propio sistema de gestión de contenido web (CMS), Scoop, hace cinco años, era difícil imaginar un momento en que el anterior paradigma de publicación «Print First» se vería seriamente cuestionado, tan arraigadas como estaban los costumbres y tradiciones de nuestra redacción.
Sin embargo, en el último par de años, las exigencias de un ciclo de noticias en tiempo real 24 x 7, el aumento de los medios de comunicación social y muchas innovaciones en la narración interactiva han hecho que escribir en un CMS para el periódico impreso y después convertir el texto para la Web no parezca tan buena idea. De hecho, muchos de nuestros periodistas estaban escribiendo desde el principio con una audiencia online en mente. Pedían una nueva tecnología que no sólo lo hiciera posible, sino sencillo.
Es por eso que nuestro equipo Web CMS se embarcó en un ambicioso proyecto llamado Web First para cambiar la mentalidad de ese viejo paradigma de publicación.
Dentro de ese nuevo proyecto, y trabajando en mejorar el gestor de contenidos web del diario neoyorquino, el equipo Web CMS se encontró con la necesidad de incluir un potente editor de texto, que contara con todas las funciones que ofrecía el editor habitualmente usado en la redacción. De manera muy particular, la posibilidad de que diferentes personas pudieran realizar modificaciones en un artículo a través del proceso de edición.
Los editores que se integran en los CMS y plataformas de blogging más usados son algo básicos para esas pretensiones, por lo que los programadores del diario decidieron crear un plugin que ampliara las capacidades de esos editores. El resultado fue ICE (Integrated Content Editor), creado en colaboración con Automattic, la compañía al frente de WordPress.com y colaboradora en el desarrollo de WordPress –plataforma que el diario utiliza en sus blogs– de la que el Times es inversor.
Con ICE, los cambios realizados por los diferentes usuarios se muestran en tachado o marcados de color. Cualquier usuario puede pulsar un botón para aceptar o rechazar un cambio en particular o todos ellos. Es un sistema más sofisticado que el «seguimiento de revisiones» de WordPress, que muestra la versión anterior de una historia pero no pone de relieve los cambios concretos. Y mientras que WordPress muestra las revisiones en otra pantalla, con ICE los cambios se visualizan en la misma ventana de edición de texto.
Para el Times, ICE significa que los periodistas ya no tendrán que elegir entre escribir en el CCI, el CMS del diario impreso, y Scoop, su Web CMS. Independientemente de si se está escribiendo un blog o un artículo, ahora utilizarán el mismo editor de texto.
El Times ha publicado los archivos de ICE en Github como código abierto, de manera que cualquiera puede utilizarlo y modificarlo. Y la descarga disponible incluye plugins para TinyMCE y WordPress. También han publicado una demo para ver ICE en funcionamiento.
Muchos medios ciudadanos utilizan WordPress para la edición y publicación de contenidos. Y los que hayan elegido otros CMS es muy probable que utilicen como editor TinyMCE. Para todos ellos, y si además necesitan en particular la edición colaborativa, ICE será sin duda un muy útil complemento.
Vía | New York Times Open Blog, Poynter