El actual panorama de los medios de comunicación está marcado por la inestabilidad y el cambio, como consecuencia de la incorporación de las herramientas digitales y las redes sociales al entorno mediático. Para contribuir al desarrollo de los medios de comunicación en todo el mundo, en una época marcada por la necesidad de adaptación a los nuevos tiempos, surgen iniciativas como el Center for International Media Assistance (CIMA).
Creada en 2007 por Marguerite Sullivan, esta organización que forma parte de la Fundación Nacional para la Democracia, tiene como objetivo investigar sobre todos estos cambios que se están produciendo en el ámbito de la comunicación para ayudar a los medios de comunicación independientes y a las fundaciones a saber cómo adaptarse a este panorama.
A través de la redacción de exhaustivos informes de investigación, de la creación de una base de datos bibliográfica de recursos y del mapeo de medios digitales en todo el mundo, la CIMA trata de ofrecer una radiografía actualizada de los nuevos medios en el ámbito internacional.
En entrevista con el IJNet Sullivan reflexiona sobre cómo las redacciones se están adaptando a la interrupción digital y a los desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación independientes. Sullivan destaca la importancia que han adquirido los dispositivos móviles como un soporte fundamental para el consumo de contenidos. Un ejemplo especialmente relevante de esta situación la encontramos en África, en donde la telefonía móvil se ha convertido en el principal soporte para acceder a la información.
African Media Initiative es un ejemplo significativo de esta situación, que Sullivan destaca especialmente por ofrecer distintos tipos de financiación para sus investigaciones. African Story Challenge, es uno de los proyectos puestos en marcha por esta organización.
Estos cambios implican una renovación de la profesión en donde los periodistas tienen que saber manejar a la perfección todas estas nuevas plataformas digitales, sin embargo, señala:
los aspectos básicos del buen periodista – siendo imparcial, verificación de la información, el uso de múltiples fuentes, opiniones y voces. Las normas para un buen periodista que teníamos hace 10 años, hace 100 años, siguen siendo las mismos en la actualidad.
En el actual contexto mediático en el que, destaca, «cualquiera puede ser un periodista ciudadano», «es necesario un alto nivel de alfabetización de los medios de comunicación» para enfrentarse a este nuevo panorama en el que además, el modelo de negocio de los medios basado en la publicidad ha cambiado totalmente, enfrentándose en la actualidad a grandes desafíos.