África lidera el uso de la telefonía móvil en el periodismo ciudadano

Hace ya un año, hablábamos aquí de cómo los móviles se estaban convirtiendo en la principal forma de acceso a Internet y de envío de noticias en los países en vías de desarrollo. Una tendencia que continúa, y que en cuanto al periodismo ciudadano se muestra de manera significativa en África.

Ese continente ha venido experimentando en los últimos años un inusitado crecimiento de la telefonía móvil, algo que muestra el gráfico de la imagen, detalle parcial del más completo «Infostate of Africa 2009» de Appfrica Labs, una visualización infográfica del estado actual de las tecnologías de la información y la comunicación en África.

Como se puede ver, el nivel de penetración de la telefonía móvil no es sólo mucho mayor que el de Internet -el acceso es aún poco común y la banda ancha una rareza-, sino que también supera al de la electricidad.

Una realidad que explica una de las peculiaridades del periodismo ciudadano móvil en África. Mientras en los países más desarrollados triunfan los dispositivos de última generación, con conexión inmediata y de calidad a la Red, los africanos hacen uso de los tradicionales mensajes de texto para envíar y recibir noticias.

Pero estas limitaciones no han impedido, sino quizá incentivado, el desarrollo de innovadores proyectos que han sabido aprovechar los recursos existentes y revelan a un tiempo un potencial humano que con tecnologías más avanzadas a su alcance podría dar grandes frutos.

Posiblemente el más significativo y exitoso -y del que aquí hemos hablado en varias ocasiones– sea Ushahidi. Lanzada durante la crisis postelectoral vivida en Kenia en 2008 para que los ciudadanos pudiesen informar en tiempo real de los actos de violencia o incidentes de relevancia y localizarlos en un mapa, esta plataforma permitía enviar la información a través de teléfonos móviles por SMS.

La eficacia de Ushahidi, una plataforma de código abierto, extendió su uso a otras latitudes. Proyectos como War on Gaza, Vote Report India, Cuidemos el Voto, Uganda Witness o Hatari la han utilizado con diferentes propósitos, haciendo de Ushahidi una plataforma de referencia para el seguimiento ciudadano geolocalizado de procesos sociales y conflictos. Este éxito ha conllevado también la evolución del proyecto, que ya desarrolla aplicaciones para distintos sistemas operativos para móvil.

Algunos proyectos más que hacen uso de la telefonía móvil para recabar y distribuir información son AfricaNews, con una red de periodistas ciudadanos por todo el continente; Kubatana, una comunidad online de activistas de Zimbawe; Freedom Fone, una alternativa a los medios ciudadanos que mezcla el trabajo de las radios ciudadanas con la telefonía celular; FrontlineSMS, un software open source para el envío de mensajes de texto masivos; o Maneno, proyecto del que nos habló en entrevista para PeriodismoCiudadano.com una de sus fundadoras, Elia Varela:

Por favor, active Javascript y Flash para poder ver el vídeo Blip.tv.

También algunos medios han sabido ver esa situación, usando los mensajes de texto para hacer llegar las noticias a audiencias africanas. Es el caso de SW Radio Africa, una emisora independiente que emite para Zimbabwe desde Londres y envía sus titulares a los teléfonos móviles vía SMS. Esta emisora forma parte del proyecto Activate 09 de The Guardian.

La Grameen Foundation, una ONG que trabaja en el campo de los microcréditos, ha colaborado con Google y MTN, un proveedor de telecomunicaciones de Uganda, para ofrecer respuestas a las cuestiones enviadas vía SMS por los ugandeses. Las preguntas abordan desde cuestiones de salud a problemas agrícolas.

En Kenia, los feeds RSS llegan desde Internet a los teléfonos móviles para educar e informar a la gente, y aplicaciones que convierten los mensajes de texto en archivos de audio ayudan a que también lleguen a personas con deficiencias de visión. Algunas compañías occidentales animan a los keniatas a participar en proyectos de crowdsourcing -pequeñas colaboraciones como transcripciones de audio o etiquetado de fotos- a cambio de micropagos.

Los móviles están siendo así una herramienta igualitaria que compensa el atraso tecnológico en las comunicaciones. Y África el continente que está mostrando su versatilidad como vehículo para el periodismo ciudadano.

Vía | The Guardian, Online Journalism Blog

More from Jacinto Lajas Portillo
Message in-a-box y Mobiles in-a-box, nuevos kits de Tactical Technology Collective
Hace tiempo hablábamos aquí de Tactical Technology Collective, una organización dedicada a...
Read More
0 replies on “África lidera el uso de la telefonía móvil en el periodismo ciudadano”