TBD y Neighborhoodr, mitos y esperanzas del periodismo hiperlocal

Neighborhoodr|Neighborhoodr|TBD|

Hace tan solo una semana hablábamos aquí sobre un informe que cuestiona el éxito y viabilidad del periodismo hiperlocal. No es la única voz apocalíptica anunciando la caída de esa variante informativa. Últimamente, como si tras ello existiera una consigna, no son pocos los artículos que en la Red podemos encontrar pretendiendo constatar -en ocasiones no sin cierto regocijo- lo errados que estaban quienes en lo hiperlocal quisieron encontrar remedio a todos los males que aquejan a la industria periodística.

Quizá sea cierto que ha habido quienes, en su afán por promover sus nuevos medios o simplemente haciendo gala de sus dotes visionarias, se han excedido en sus predicciones. Pero esto es ya algo consustancial a la Web. Todos los días alguien anuncia alguna defunción inevitable -agregadores, blogs, medios impresos…- o que el futuro se halla, sin riesgo de duda, en tal o cual dispositivo, formato, nicho, lenguaje…

Siempre es arriesgado -y aún más en relación con el acelerado progresar de las nuevas tecnologías- aventurar qué sucederá mañana. Pero también lo es -y posiblemente sea lo que está sucediendo ahora con esas críticas al periodismo hiperlocal– extraer conclusiones generales a partir de ejemplos aislados y concretos.

Alan Mutter, veterano periodista y -como él mismo se define- ejecutivo en el sector mediático, es uno de esos críticos. En un post de su blog, «Hyperlocals like TBD: More hype than hope», utiliza el caso de la televisión local TBD para concluir el fracaso conjunto de lo hiperlocal:

La rápida implosión del destacado sitio de noticias TBD es una prueba más de que el periodismo hiperlocal es más un mito que una esperanza para el negocio periodístico.

TBDTBD es una iniciativa de Allbritton Communications Company -empresa también propietaria de Politico y cuyas emisoras de televisión son filiales de la cadena estadounidense ABC-, lanzada hace tan sólo seis meses para cubrir las noticias del área de Washington D.C. -con la pretensión de ser un «modelo para el futuro del periodismo local»-, que ahora, ante el fracaso de sus expectativas, ha tenido que reducir su plantilla un tercio y su cobertura a las áreas cultural y de entretenimiento. Desaparecer, en suma, como ese medio de noticias generalista y local que quiso ser.

No es -pese al empeño de Mutter por derivar generalizaciones de su fracaso- el mejor ejemplo para hablar de lo que se ha dado en denominar periodismo hiperlocal. Basta ver la amplitud del territorio a cubrir para comprender que excede el ámbito de éste. En esa nueva terminología, la ciudad en su conjunto sería lo local y cada uno de sus barrios -o incluso comunidades más reducidas dentro de ellos-, lo hiperlocal.

Sin embargo, para el veterano periodista -que cita Backfence y Loudon Extra como precedentes que confirman su teoría- TBD ha caído por las mismas razones que hacen fracasar a la mayoría de iniciativas de periodismo hiperlocal: pequeñas audiencias, grandes costes, pequeños beneficios, grandes pérdidas. Una segura fórmula para el fracaso, sin duda.

Afortunadamente, no todos ven el futuro de lo hiperlocal tan sombrío como lo vislumbra Mutter. Prueba de ello es la expansión que emprende otro proyecto, Neighborhooodr.

Neighborhoodr es una iniciativa de Anthony De Rosa, edificada sobre Tumblr y dedicada inicialmente a cubrir los barrios de la ciudad de Nueva York. Así se define brevemente el proyecto en la web de Neighborhoodr:

Neighborhoodr es una red de blogs vecinales globales donde cualquiera puede rápida y fácilmente postear sobre lo que está sucediendo en su barrio sin tener que registrarse.

NeighborhoodrUn acercamiento diferente y novedoso a la información hiperlocal que ha llegado a cubrir más de 60 barrios neoyorquinos antes de decidir trasladar el experimento a las 25 nuevas ciudades en que ahora se lanza.

La dinámica es sencilla. Cada barrio tiene un blog en Tumblr en el que los ciudadanos pueden postear libremente -sin necesidad de registrarse e identificarse para hacerlo- sobre las noticias y acontecimientos de su comunidad. Blogs específicos para cada barrio que se crean cuando el número y calidad de las aportaciones lo aconsejan.

El propio De Rosa reconoce que Neighborhoodr guarda poca relación con los formatos más tradicionales en los medios hiperlocales -foco de la crítica de Mutter-, pero de lo que cabe ninguna duda es de su esencia hiperlocal, en el sentido más estricto aplicable a este término.

Cierto es que ha habido y hay proyectos de periodismo hiperlocal que fracasan. Pero también lo es que otros se mantienen o siguen naciendo a menudo. Y es muy posible que su éxito o su fracaso dependan menos de generalizaciones forzadas que de los avatares individuales de cada caso. Quizá «lo hiperlocal» no sea la gran solución que algunos han pronosticado, pero tampoco el fiasco que otros desean hacer ver.

Al fin y al cabo, lo hiperlocal no es más que lo local -que siempre ha existido- llevado a un ámbito geográfico más reducido. Con qué soluciones periodísticas y empresariales se quiera cubrir ese ámbito ya es decisión y reto de cada medio.

Vía | The Wall, FishbowlNY

More from Jacinto Lajas Portillo
Judith Torrea: «Me gustaría hacer una plataforma digital donde se escuchen las voces que no se escuchan»
Tercera entrega –de una serie de tres vídeos– de la entrevista realizada...
Read More
0 replies on “TBD y Neighborhoodr, mitos y esperanzas del periodismo hiperlocal”