El blogger británico Eliot Higgins, más conocido como Brown Moses, es ya un ejemplo claro del poder del periodismo autodidacta y del crowdsourcing. Moses pasó de parado a experto en la identificación de armas utilizadas en el conflicto sirio, consiguiendo una gran popularidad gracias a este trabajo. Ahora ha dado un paso más allá al anunciar en su blog la puesta en marcha de un nuevo sitio, basado también en el periodismo crowdsourced llamado Bellingcat, (en Twitter @bellingcat). Este nuevo proyecto tratará de potenciar el periodismo de investigación basado en el uso de herramientas de código abierto y en la colaboración con todo tipo de activistas, periodistas ciudadanos y expertos que deseen involucrarse.
Este nuevo proyecto informativo resulta especialmente interesante ya que el trabajo de este bloguero ha puesto de manifiesto la necesidad de reinventar el periodismo de forma colaborativa fusionando las nuevas y tradicionales maneras de entender la comunicación. En lo que ha adelantado hasta el momento sobre el proyecto el bloguero británico señala su intención, no solo de seguir la línea colaborativa basada en el uso de herramientas de código libre y en la participación, sino en difundir lo que ha aprendido hasta el momento a través de la publicación de manuales y herramientas así como de tutoriales para saber cómo emplearlas.
Para su puesta en marcha lanzarán una campaña de crowdfunding en Kickstarter el próximo 14 de julio con el fin de recaudar fondos. Bellingcat se pondrá en marcha contando con la comunidad de seguidores con la que ya cuenta este bloguero británico, centrándose en dos objetivos principales:
1. Reunir a un grupo de escritores y activistas que, mediante el uso de herramientas de código abierto han transformado el periodismo y se han consolidado a sí mismos como expertos en sus campos. Entre este grupo de colaboradores se encuentran: Peter Jukes; Jonathan Krohn; Phillip Smyth; Aymenn Jawad al-Tamimi; y más.
2. Será un lugar que atraiga a otras personas a unirse y aprender a utilizar estas herramientas, técnicas y procesos. Bellingcat incluirá guías de cómo hacerlo, casos de estudio, artículos y otros medios de comunicación tales como seminarios web sobre las últimas herramientas y tecnologías, lo que ayudará a otros a convertirse en investigadores ciudadanos de código abierto.
El nombre de este nuevo proyecto, Bellingcat, hace referencia a la expresión «ponerle el cascabel al gato», y como señala en su blog, su objetivo es dar a otras personas la oportunidad de aprender e investigar, además de contribuir a que, los activistas y expertos que ya están haciendo este tipo de trabajo se puedan involucrar en otros proyectos y organizaciones que tienen en las nuevas tecnologías una herramienta clave para verificar información.
El proyecto nace con buenas perspectivas ya que en las 24 horas tras su lanzamiento alcanzaban los 1000 seguidores en Twitter:
Thanks to the 1000+ of you who have followed us in the last 24 hours, looking forward to the site and Kickstarter launching on July 14th
— bellingcat (@bellingcat) julio 2, 2014
Como Giga Om, Moses se ha convertido en un ejemplo del aumento del «periodista autodidacta», o periodista ciudadano, es decir de personas que deciden formarse a sí mismas para informar. Moses demosró cómo se puede usar: «YouTube, Facebook, Twitter, Google Earth y otras herramientas para probar o refutar informes de medios de comunicación, siendo un completo autodidacta.»
señala enEsta es la intervención de Moses en Italia, en el International Festival of Journalism, en donde Ingram mantiene un debate con este bloguero sobre cómo aprovechar las herramientas de verificación a través del crowdsourced.