Rosental Calmon Alves, periodista, catedrático de la Universidad de Austin, Texas, miembro de la Junta Directiva de Global Voices y Director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, estuvo en Oporto, Portugal, hablando sobre los tiempos de cambio que atraviesan los medios de comunicación.
Ya el mes pasado Rosental habló en la Universidad de Oporto sobre el ciberperiodismo portugués. En su conferencia titulada: «La inserción del periodismo en el ecosistema de medios que emerge de la revolución digital», destacó que «Internet es la punta del iceberg de la revolución digital. «El periodismo es un «mediacídio» y tendrá que reinventarse a sí mismo». Ya en esta ocasión, Rosental señaló algunas propuestas para salvar los medios:
La clave para «salvar» el periodismo puede ser la conciencia por parte de los periódicos, de que en la sociedad de las redes, la gente todavía quiere leer, ver, escuchar a los medios de comunicación, pero también quiere ser leído, visto, escuchado , leer, ver, escuchar a gente como ellos y lo que otras personas están leyendo, observando, escuchando.
En entrevista con JPN, Rosental analiza, «la dimensión de los cambios en curso en el mundo de hoy, que transforman la sociedad y la práctica periodística». En esta charla, Rosental también apuntó algunas claves para evitar ese suicidio de los medios o «mediacidio».
Creo que empieza por la comprensión de las dimensiones de los cambios en curso en el mundo de hoy. Creo que lo primero es comprender la gravedad, la profundidad, la seriedad de los cambios paradigmáticos que las comunicaciones están sufriendo como consecuencia de la revolución digital. Después, tomar un enfoque audaz y creativo para tratar de adaptar los medios de comunicación a este nuevo ecosistema que se está formando, y que se está formando con independencia del deseo de los medios de que se cambie o no.
La gente está cambiando la forma en que te comunicas a través de los avances tecnológicos que sólo van a acelerar en los próximos años. Y los medios que no entiendan esto y no se adaptan están condenados a morir.
Rosental también destacó la necesidad de «desverticalización», de «horizontalización», como una transformación prioritaria en el prensa, radio televisión e internet. Los medios deberán convivir, en favor de la información reforzando la veracidad de las noticias desde todas estas plataformas.
Es por eso que hablamos de ecosistemas. El hecho de publicar primero en la web, no significa que el mensaje pierda valor cuando llega a la televisón. Es otra dinámica. Una no disminuye a la otra. Una cosa convive con la otra y todo eso va, inclusive, reforzando una a la otra.
Esta situación puede ser entendida como una competencia entre informadores ciudadanos y profesionales, pero Rosental matiza:
No es que el ciudadano tenga más poder. Nosotros no estamos hablando de un ciudadano, estamos hablando de un ciudadano como parte de un organismo vivo. Las redes a las que pertenece el ciudadano son más importantes que la CNN. Y el crecimiento exponencial de las redes desata una fuerza desconocida de la sabiduría colectiva, pero también de la estupidez colectiva. Sin embargo, son fuerzas nuevas, diferentes. No es una competición, porque todavía hay margen para la emisión.
Sobre el futuro del periodismo Rosental afirma que habrá una suma de todas las herramientas que están funcionando actualmente, entre las que se incluye Twitter, aunque matiza, el periódico del futuro tendrá más de 140 caracteres.
No es una cosa u otra, es una cosa y la otra. El periódico del futuro va a convivir con los 140 caracteres y con otro tipo de mensajes que no podemos ni imaginar. Hace dos años, cuando nació Twitter, no podíamos imaginar que los 140 caracteres iban a adquirir tanta fuerza y mañana aparecerán otras cosas que van a formar parte de esa ecología, de ese ecosistema.
En tiempos de cambio, la prensa tradicional debe hacer un esfuerzo de integración con las nuevas plataformas mediáticas como son los blogs o las redes sociales.
Cuando el periodista se da cuenta de la importancia de los blogs, el periodismo responde diciendo «no podemos estar fuera de la conversación monumental, enorme, fenomenal, sin precedentes en el mundo». Del mismo modo, el periodismo descubrió las redes sociales y no puede estar fuera de ellas y trata de construir su propia red. En los últimos meses, hasta hubo una competición entre periodistas norteamericanos y famosos para ver cual era el primero en tener más de un millón de seguidores en Twitter.
Sobre el ciberperiodismo sin ánimo de lucro Rosental destaca que no es una fórmula mágica, pero es una fórmula más fácilmente aplicable en los Estados Unidos, porque ya hay una tradición en el público, especialmente en la radio, en donde la audiencia hace pequeñas donaciones para las causas que les interesan. Sin embargo, es una tendencia que se puede forjan en otros lugares. Un ejemplo de que este tipo de periodismo funciona, lo vemos en Voice of San Diego.
Vía/ Jornalismo Porto Net Foto: Daniela Espírito Santo