“Peeragogy” y el “aprendizaje peer to peer”: una nueva forma de entender la educación

La inteligencia colectiva, las comunidades virtuales, el poder de las multitudes inteligentes, la participación ciudadana, el crowdsourcing, la producción social, son conceptos que cada vez se instalan con más fuerza en nuestra sociedad. Frente a este tipo de propuestas, no sólo está cambiando el ámbito de las comunicaciones sino también la forma en la que aprendemos.

En este ámbito, también podemos profundizar en la participación ciudadana enfocada en el intercambio de conocimiento de forma personal. Este tipo de aprendizaje ha sido acuñado por Howard Rheingold, escritor, profesor de periodismo digital en la Universidad de Stanford, como el “aprendizaje peer to peer”, que da forma a un nuevo tipo de pedagogía denominada como Peeragogy. Rheingold define el concepto de peeragogy como: un grupo de personas que de forma voluntaria se auto-organizan para crear contenidos y compartir conocimientos, con el ánimo de aprender juntos.

Howard Rheingold, creador del concepto “multitudes inteligentes” o “Smart Mobs”, sigue apostando por el poder y la sabiduría de la ciudadanía a nivel global, a la que ahora podemos acceder con facilidad gracias al desarrollo de Internet y de la telefonía móvil. Este tipo de pedagogía resulta de lo más interesante a la hora de pensar en la educación del futuro y en el papel de la red  y sus múltiples herramientas en el interior de las aulas.

Este tipo de pedagogía peer-to-peer, nos habla de autodidactas colaborando a través de una variedad de medios de comunicación social para crear, ofrecer y aprender un plan de estudios acordado (que ellos mismos componen). Rheingold nos ofrece en el espacio Peeragogy, una guía online en donde podemos encontrar numerosos recursos, herramientas práctica y referencias interesantes para construir redes personales de aprendizaje.

En esta página Rheingold explica como, desde el principio de los tiempos, los seres humanos hemos aprendido unos de otros, sin embargo, afirma, las «escuelas han tenido un monopolio efectivo sobre la actividad del aprendizaje», una situación que vuelve a cambiar con la llegada de internet y el acceso generalizado a los medios digitales.

Ahora, con acceso a los recursos educativos abiertos y plataformas de comunicación gratuitos o de bajo costo, los grupos de personas pueden aprender juntos tanto fuera como dentro de las instituciones formales.

Aquí nos enseñan cómo usar este libro que se escribe con la participación de todo aquel interesado en colaborar y aprender de forma colectiva. La guía incluye también referencias a espacios y proyectos que hacen uso de los social media para promover el aprendizaje cooperativo, como señalan desde Euskadinnova, algunas de estas herramientas son:

MindFlash, una aplicación pensada para dar clases entre empleados de una empresa, SkillShare, una comunidad donde la gente puede ofrecer o recibir conocimientos en su entorno cercano, o The Public School, un experimento de educación entre iguales.

Este es sin duda un enfoque interesante que nos plantea una nueva escuela, universidad y ámbito educativo en el la inteligencia colectiva se convierte en el mejor libro de texto al frente de la aulas del futuro.

Si te interesa el tema, también te puede resultar útil echarle un vistazo a otro de los últimos libros de Howard Rheingold, “Net Smart“, (“Red Inteligente”), en donde ofrece ideas y consejos prácticos acerca de la alfabetización que necesitan los nuevos estudiantes de periodismo. Según Rheingold la “atención” debería incluirse entre las enseñanzas básicas fundamentales de los medios de comunicación y las escuelas.

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube

More from Paula Gonzalo
Qatar: Al Jazeera lanza un proyecto de periodismo ciudadano
El periodismo ciudadano parece no encontrar fronteras en su expansión por el...
Read More
0 replies on ““Peeragogy” y el “aprendizaje peer to peer”: una nueva forma de entender la educación”