Información en situaciones límites: cómo entrevistar a las víctimas

Informar en situaciones límites puede ser una asignatura especialmente complicada. Una de las cuestiones que debemos tener presentes es el respeto por las víctimas y personas afectadas. El paso de los huracanes Irma y Harvey o el tifón Talif, ha puesto a prueba la ética de servicios informativos tan destacados como los de la CNN.

Desde el IJnet destacan la necesidad de poner en tela de juicio cómo se enfrentan los periodistas a las víctimas de un desastre, especialmente tras difundir una entrevista a una mujer víctima del huracán Harvey, que no pudo soportar la presión frente al interrogatorio de la periodista.

Desde PC colaboramos activamente en la difusión de la serie de guías: «Miércoles de ética», creada por la organización internacional Witness, (). En una de estas guías prácticas nos hablan de «Cómo minimizar los riesgos para quienes están siendo grabados«. Este vídeo hace referencia a los riesgos de utilizar o grabar vídeos ciudadanos en los que las víctimas de una situación límite ofrecen su testimonio.

Uno de los aspectos especialmente destacados incide en la necesidad de hablar antes con la persona a entrevistar y explicarle los riesgos potenciales a los que puede enfrentarse al abordar una entrevista. Ante este tipo de situaciones es fundamental contar con el «consentimiento informado de la víctima»:

En los campos del periodismo, los derechos humanos, y la realización de documentales, hay una tradición de prácticas éticas alineados con el deseo de “minimizar el daño” para las personas y las comunidades cuyas historias contamos. Estas prácticas incluyen la obtención del consentimiento informado de las personas entrevistadas y filmadas, y la evaluación de los riesgos potenciales involucrados en documentar y compartir sus historias.

En este tutorial elaborado por Madeleine Bair, nos ofrecen una serie de consejos para  evaluar los posibles riesgos para las personas filmadas de tal forma que podamos decidir cómo trabajar con el material y reducir al mínimo los riesgos. En el caso de la reportera de la CNN se añade el contratiempo de estar haciendo la entrevista en directo.

El consentimiento informado depende de una comprensión del propósito y la audiencia a la que va dirigida el vídeo.

En cualquier caso, desde Witnes nos recomiendan:

Evaluar  el consentimiento

Evaluar a quién se dirige

Evaluar el riesgo

Minimizar el daño mientras se expone un abuso

Poner la ética en práctica

Evaluar a quién se dirige

A la hora de trabajar con testigos presenciales de una catástrofe natural o conflicto armado es fundamental no descuidar los aspectos relacionados con la ética para evitar infringir un sufrimiento añadido a las personas afectadas que estamos entrevistando. Además, es importante saber utilizar el contenido generado por el usuario que encontramos en redes sociales. Si te interesa este tema puedes ver todos los tutoriales de esta serie aquí.

Para más recomendaciones, consulta la guía Normas éticas para utilizar el vídeo de testigos presenciales para informar y defender los derechos humanos.

Imagen Portada: Héctor Pastor Hernández en Flickr bajo licencia CC

More from Paula Gonzalo
Periodismociudadano.com y el empoderamiento de la ciudadanía
La Fundación Cibervoluntarios es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión...
Read More
0 replies on “Información en situaciones límites: cómo entrevistar a las víctimas”