Grupos y páginas de Facebook apoyan a israelíes o palestinos desde que comenzaron los bombardeos sobre Gaza y el conflicto que mantienen se recrudeció, sin que aparentemente esa red social ejerza ningún control censor. Sin embargo, Global Voices informa de que varios usuarios han denunciado que desaparecen contenidos relacionados con ese conflicto.
Las denuncias provienen de simpatizantes de ambos bandos. Por un lado, la Jewish Internet Defense Force (JIDF), que se define como un grupo de protesta pacífica por los contenidos antisemitas y en apoyo del terrorismo que se difunden en Internet, afirma que vienen siendo censurados en Facebook.
La desaparición de un post que enlazaba a un artículo en su web, el que varios de sus miembros han visto deshabilitadas sus cuentas sin conseguir respuesta ni explicación alguna por parte de Facebook o un mensaje enviado a los seguidores del grupo que éstos no han llegado a recibir (en la imagen) son sus quejas.
Aseguran que no es la primera vez que esto sucede y que han desaparecido más posts en otros grupos pro-Israel. Y acusan a Facebook de eliminar sus mensajes mientras no hacen lo mismo con los que se publican a favor de los palestinos.
Pero desde el lado pro-palestino también denuncian la desaparición de contenidos.
Rebelliousgirl publica en Twitter que Facebook no le permite usar las «hashtags» #gaza o #palestine. Y el blogger jordano Jad Madi ha cambiado su nombre por el de «Gaza Jad Madi» después de leer una denuncia de censura del blogger palestino Shuger Cuebs.
Rebelliousgirl dice en su tweet que desde Facebook le comunicaron que otros usuarios se habían manifestado en contra de sus posts, y esa es una posible razón de las desapariciones, más que la censura directa de los administradores de Facebook. En esta red, como en otras, los usuarios tienen la posibilidad de reportar los contenidos que consideran inapropiados.
Esa función está pensada para la auto-regulación de la red, con vistas a localizar mensajes injuriosos, racistas, de sexo explícito, etc., que pudieran haber salvado los filtros del sistema. Pero no es tampoco una solución perfecta. Si un número considerable de usuarios se alía para reportar lo inapropiado de determinado contenido es muy posible que consigan que sea eliminado. Lo que abre una vía por la que organizaciones, empresas o gobiernos pueden intentar censurar el contenido que les sea desfavorable.
Por otra parte, toda vez que han desaparecido, tampoco conocemos el contenido exacto de esos mensajes eliminados y si realmente han sobrepasado los límites de lo permisible.
Como sea, apenas hace una semana que Facebook se vió envuelta en otra polémica por la eliminación de fotografías de mujeres amamantando a sus hijos, lo que provocó las quejas de multitud de usuarios y un debate que llegó a muchos medios de comunicación, incluido un programa matinal de la CBS, en el que participaban como invitados Jeff Jarvis y la autora del libro «Mama Knows Breast», Andi Silverman, donde se mostraba a un grupo de mujeres manifestándose ante las oficinas de Facebook en Palo Alto.
La intención de Mark Zuckerberg es que Facebook sea un reflejo del mundo real, de las relaciones sociales reales, a la vez que hace de él un sitio mejor. Pero dar a los usuarios la oportunidad de censurar a otros usuarios, si bien podría servir a ese afán imitador de la realidad, no parece que colabore mucho con el objetivo de mejorar este mundo en que vivimos.
Vía | Mangas Verdes