David Cohn y Spot.us: «periodismo financiado por la comunidad»

En el apartado de experiencias de periodismo ciudadano incluidas dentro de nuestro libro: “Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación”, escrito por Oscar Espiritusanto y Paula GonzaloAntonio Fumero, Jacinto Lajas, Paloma LLaneza y Mariluz Congosto, hoy os acercamos la experiencia de David Cohn y Spot.us.

 

Mi carrera en el periodismo y mi último proyecto, Spot.us, han estado centrados en dos principios fundamentales y un concepto. El concepto es que «el periodismo es un proceso, no un producto». Los periódicos son un producto. Son objetos terminados y empaquetados que se entregan en tu puerta. Eso no es periodismo. Es el acto de informar (el reporterismo), el que yo defino como la recopilación, el filtraje y la distribución de información, lo que constituye el proceso periodístico. A este concepto yo le sumo dos principios: el proceso del reporterismo debería ser más transparente y participativo de lo que lo ha sido en el pasado.

Creo que haciéndolo abierto y participativo enriquecemos este proceso y ayudamos a que el periodismo alcance su meta más alta: informar a la comunidad de tal forma que sus integrantes puedan tomar mejores decisiones.


El proceso periodístico ha transcurrido históricamente tras puertas cerradas y ha involucrado solo a las personas de la propia industria periodística, una industria que se construyó alrededor de la creación de productos basados en ese proceso periodístico. Este concepto y esos dos principios son el núcleo de Spot.us, un proyecto sin ánimo de lucro que creé para impulsar el «reporterismo financiado por la comunidad». Nuestro modelo se basa en la idea de fi nanciar a periodistas independientes a través de personas muy diferentes. De esta forma mucha gente puede apoyar a un reportero, bien financiándole con 10 dólares, o bien ayudándole con pequeñas piezas de su reportaje. Aunque

Spot.us está fundamentalmente volcado en la financiación de los reportajes, en ambos casos el hecho relevante es que el público puede ver y participar en el proceso periodístico. Crean un sentido de apoyo moral basándose en su talento o el dinero que donan. Al centrarnos en pequeñas contribuciones monetarias, Spot.us trata no solo de facilitar el modelo financiero del periodismo, sino que además trata de democratizar una parte fundamental del proceso periodístico, fijando la agenda editorial.

Mientras que normalmente un pequeño porcentaje de personas eligen qué noticias publicar (los editores), Spot.us permite que sea el público quien decida qué temas se abordan o no. No es necesario ser millonario para fi nanciar un medio de comunicación, únicamente son necesarias las propinas de la pizza.

Spot.us ha resultado esclarecedor para mí, a nivel personal, para los reporteros que han tomado parte en el experimento y espero que para la totalidad de la comunidad periodística. Una de las lecciones más importantes para mí ha sido la de ser el líder de un proyecto. Si hubiera nacido treinta años antes, mi carrera profesional se hubiera reducido a un empleo estable en el seno de un medio de comunicación. En vez de eso he estado al frente de mi carrera construyendo mi propio sitio web. Imaginar y construir desde cero un sitio tiene cierto sentido poético digital. Requiere habilidades de gestión, comunicación, recursos humanos, márketing, negocios, etc. Son cosas que he tenido que aprender sobre la marcha.

Creo que lo que he aprendido, con la experiencia de crear el sitio web desde cero, son lecciones y habilidades que los periodistas, especialmente los periodistas independientes, necesitan dominar. Espero poder difundir lo que he aprendido para que otras personas decididas a embarcarse en su propia aventura digital puedan aprender de mis errores y de mis éxitos de manera que sus proyectos resulten más fructíferos.

Los reporteros que han participado en Spot.us han practicado el proceso periodístico con una transparencia radical. Muchos se mostraban un tanto reticentes respecto a poner demasiada información de su historia a la vista del público; o dudaban a la hora de pedir fi nanciación a la comunidad. Otros sintieron un prurito de libertad al saber que sus aventuras periodísticas eran posibles gracias al público y que su única responsabilidad estaba relacionada con la comunidad de financiadores en lugar del tradicional editor. Este mismo grupo ha mostrado una reacción positiva ante la práctica del periodismo en público, empezando por el escrutinio público, al que describen como un nuevo sentido de cara a los estándares profesionales.

Para algunos de los reporteros y las organizaciones con las que hemos trabajado, el dinero obtenido no resultaba gran cosa, solo un pequeño extra, nada del otro mundo. Para otros era la diferencia entre seguir adelante o abandonar. La remuneración que hemos obtenido de la propia comunidad es la que ha marcado la diferencia.

Resalto aquí las cosas buenas y malas de Spot.us, los halagos y las críticas, porque es importante ponerlo todo en su contexto. La gente a veces se refiere a Spot.us como algo que «salvará al periodismo», y yo siempre trato de frenarlo. Nada salvará al periodismo. Todos los modelos tienen debilidades y fortalezas. Spot.us ha financiado historias que han ganado premios (siete hasta el momento) y también ha producido muchas historias normales. Hay personas que adoran el modelo, mientras que otras están esperando a ver cómo fracasa. Aunque siempre busco la excelencia tengo que reconocer que el cambio nunca ocurre con facilidad, y, en cierto sentido, eso es lo que quiero para la gran comunidad periodística: provocar un cierto cambio, aunque solo sea a pequeña escala.

La primera vez que hablé de Spot.us en público, en la conferencia de Reporteros e Investigación de 2008, me enfrentaba a una multitud hostil. El grupo de periodistas que me escuchaba atacó la idea desde todos los ángulos. Durante más de dos años he evangelizado no solo para Spot.us, sino para difundir el concepto de «reporterismo financiado por la comunidad», así como para incrementar el nivel de transparencia y participación en el periodismo. Sin querer alabar yo mismo esta labor, siento que Spot.us y este movimiento de apertura en el periodismo se han convertido ambos en algo aceptado. Como experimento, debo decir que Spot.us es un éxito, en el sentido de que hemos construido y probado algo único. Pero es un experimento realizado en una especie de laboratorio. Nos dieron una oportunidad y gran parte de la atención recibida fue porque nuestro modelo era «único».

Puedes leer esta colaboración al completo y descargarte nuestro libro gratuitamente Aquí.

Written By
More from Equipo PC
Colabora con Witness, cuéntales cómo usas el Contenido Generado por el Usuario en la defensa de los derechos humanos
La defensa de los derechos humanos ha encontrado en el periodismo ciudadano una...
Read More
0 replies on “David Cohn y Spot.us: «periodismo financiado por la comunidad»”