Conclusiones del Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano en Costa Rica

PeriodismoCiudadano.com y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica organizaron, a finales de noviembre de 2008, el Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano, el cual reunió a voces destacadas del periodismo tradicional, tanto en papel como en línea, profesores de periodismo, investigadores sociales, blogueros, y periodistas ciudadanos. Este encuentro formal fue precedido por el Red y Cervezas 2.0, una quedada o reunión informal de blogueros en un local nocturno de la capital costarricense.

Ahora que comienzan a remitir las repercusiones de estos eventos por la blogosfera, es buen momento para hacer balance de los mismos, así como para realizar unas reflexiones sobre el presente y el futuro del periodismo ciudadano en Costa Rica.

El encuentro informal

El Red y Cervezas 2.0 que se celebró el 16 de noviembre de 2008 en San José fue convocado por FusildeChispas.com y PeriodismoCiudadano.com con en objetivo de brindar una oportunidad de participar a aquellos que no podrían asistir al evento formal que celebraríamos al día siguiente en el campus de la Universidad de Costa Rica. Acudieron unas cincuenta personas, muchas de las cuales nunca se habían conocido en persona, a pesar de haberse relacionado en la Red a través de blogs, twitter, facebook, y otras plataformas. Si bien predominó el aspecto social, hubo conversaciones de mucho interés, algunas de las cuales que saldrían a relucir al día siguiente en las ponencias y debates que hubo en la universidad.

El objetivo último de esta reunión era sentar las bases de un grupo que se reuniera con cierta periodicidad, a fin de vertebrar y aglutinar la comunidad de personas interesadas en las nuevas formas decomunicación y servir de foro para el intercambio de ideas y para la ayuda y motivación mutuas en Costa Rica. Quienes deseen estar informados de futuras reuniones, o bien convocar iniciativas similares, están invitados a seguir o participar en el blog Costa Rica 2.0, en el grupo de facebook Costa Rica 2.0 y a seguir @costarica2_0 en twitter.

Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano.

El lunes 17 de noviembre, a las 8 de la mañana se iniciaba en el Auditorio de la escuela de Arquitectura de la UCR, el Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano, evento que fue retransmitido en vivo por internet a través de, Fusil de Chispas, Vuelta en U y PeriodismoCiudadano.com

La agenda del Encuentro estuvo dividida en tres segmentos:

1) «Dinamismo del periodismo ciudadano: retos, dificultades, penetración», moderado por Carolina Carazo, directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Las investigadoras sociales y blogueras Lena Zúñiga, Adriana Sánchez, Eunice Báez y Mónica Morales hablaron sobre el dinamismo en Costa Rica, mientras que Manuel Maqueda del equipo de PeriodismoCiudadano.com ofreció una perspectiva del periodismo ciudadano en el mundo.

2) «Experiencias emblemáticas», moderado por Cristian Cambronero, y el el que participaron Damián Arroyo, periodista, bloguero y editor web de Vuelta en U, seguido de Javier Solís, Lorna Chacón, periodista, de Informa-tico.com, José Soro de Nortenlinea.com, Rodrigo Peñalba, bloguero, de MarcaAcme.com, Marcela Alfaro, relacionista pública, Comunicación Corporativa, Gabriela Mayorga, periodista, de SantaAna3.0, y Daniel Calvo, blogero de DanielCalvo.com.

3) «Mesa redonda. Cómo está modificando la forma de hacer periodismo en Costa Rica y en el mundo. ¿Cuál es el futuro? » . Este segmento estuvo moderado por Isabel Ovares profesora de periodismo y periodista de La Nación, y contó con la participación de Cristian Cambronero de FusildeChispas.com, Iñigo Lejarza, responsable de Inteligencia de Mercados Grupo Nación, Eduardo Ulibarri, periodista y ex-director del periódico La Nación, concluyendo con una intervención de Manuel Maqueda del equipo de PeriodismoCiudadano.com.

Conclusiones

Resumir 7 horas de simposio de un plumazo no es fácil, y siempre implica dejar fuera muchos elementos de interés. Sin embargo, quizás los momentos clave del encuentro fueron:

  • El ejemplo de Santa Ana 3.0, un proyecto de medio ciudadano liderado por Gabriela Mayorga. De todas las experiencias emblemáticas, ésta es la que, en mi opinión, mejor ejemplifica el potencial de periodismo ciudadano, entendiendo por tal aquél que está abierto a la aportación de contenidos y noticias por parte de cualquier ciudadano.
  • La caracterización de la blogosfera costarricense que hicieron las investigadoras sociales Lena Zúñiga, Adriana Sánchez, Eunice Báez y Mónica Morales.
  • Las matizaciones que hizo Cristian Cambronero de FusildeChispas.com respecto a qué es y qué no es periodismo ciudadano. Su intervención buscó despejar mitos, provocar debate y estimular el diálogo sobre la relación entre participación ciudadana, comunicación ciudadana y nuevos medios.
  • Las intervenciones de Iñigo Lejarza y de Eduardo Ulibarri, representantes de ‘los medios tradicionales’ y quienes ofrecieron una visión, no necesariamente contraria al periodismo ciudadano, pero sí crítica y escéptica. Es importante dar voz a estas visiones conservadoras, para estimular el diálogo y el intercambio de ideas.
  • La reivindicación del acceso a internet como un derecho fundamental, que hicieron Javier Solís, ex-embajador de Costa Rica en España, y Manuel Maqueda del equipo de PeriodismoCiudadano.com en sus respectivas intervenciones. Javier Solís fue incluso más allá, y exigió internet inalámbrico gratuito en todo el país lo antes posible. Si Costa Rica llevara a cabo esta iniciativa, se convertiría en el primer país del mundo en ponerse esta meta. Manuel Maqueda, por su parte, insistió en el papel del periodismo como vertebrador social, como foro de participación democrática en el devenir político y social, y como instrumento catalizador de la inteligencia colectiva.

Respecto a los aspectos mejorables, destacarían los siguientes:

  • Se echó de menos la presencia de verdaderos medios ciudadanos entre las ‘experiencias emblemáticas’. La excepción fue Santa Ana 3.0, proyecto que tiene mucho interés, pero que todavía no está en marcha. Fue una lástima que otros medios ciudadanos, como El Pregón, no tomaran parte.
  • Asimismo, hubiera sido deseable contar entre los ponentes alguna voz que no sea cercana al periodismo, ni a la intelectualidad, o que fuera exponente de grupos tradicionalmente infrarepresentados (indígenas, minorías, clases desfavorecidas…).
  • Por último, quizás lo que más se echó en falta es verdadero debate. El nombre del tercer segmento era ‘mesa redonda’, sin embargo no hubo tiempo para discutir las intervenciones de Cristian Cambronero, Iñigo Lejarza y Eduardo Ulibarri. Sólo Manuel Maqueda tuvo oportunidad de darles réplica pero, desgraciadamente, no hubo tiempo para contraréplicas, ni para escuchar al público que siguió el evento, tanto en persona, como a través de internet.

En conjunto, es obligado felicitarse por el enorme éxito de este Encuentro, el cual contó con el espaldarazo de la Universidad de Costa Rica y con laparticipación de numerosos y destacados participantes . La asistencia y el interés del público fueron también excelentes, especialmente si tenemos en cuenta que la visita del presidente chino Hu Jintao hizo los desplazamientos por San José muy complicados. Cabe notar que cerca de dos centenares de personas siguieron los debates en directo a través de internet. Sin embargo, quizás, el mejor testimonio del éxito del Encuentro sea los ecos que ha tenido en Internet a posteriori en la blogosfera (como en FusildeChispas y 89decibeles) , y en los medios ciudadanos, así como en muchos otros rincones de la Red.

Esta vivencia nos ha llevado a realizar unas reflexiones sobre el presente y futuro del periodismo ciudadano en Costa Rica, que invitamos a leer y a comentar a todos los interesados.

Desde PeriodismoCiudadano.com damos las gracias a todos lo que participaron en la organización de estos eventos, en especial a Isabel Ovares y a Carolina Carazo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa rica, así como a Javier Solís y a Cristian Cambronero. Ya estamos planeando un segundo Encuentro para el año que viene, con mayor duración, con más ponencias y sobre todo, con más lugar para el debate y para el desarrollo de la inteligencia colectiva.

More from Manuel Maqueda
Terrorismo, censura y Google Maps
La geolocalización de  contenidos a traves de plataformas como Google Maps, y...
Read More
0 replies on “Conclusiones del Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano en Costa Rica”