Cómo verifica la BBC el contenido generado por el usuario

Mientras que en numerosos países el periodismo ciudadano sigue siendo un fenómeno cuyo valor se menosprecia, medios tan destacados como la BBC llevan desde 2005 utilizando este tipo de material.

Desde IJNet nos hablan de las «mejores práctica de la BBC para verificar contenido generado por la audiencia», una costumbre habitual en esta cadena internacional que lleva nueve años chequeando, verificando y distribuyendo contenido ciudadano. Algunos de los últimos ejemplos de cómo esta utilizando este tipo de contenido lo encontramos en reportajes como el del tifón Haiyan, la muerte de Nelson Mandela o el uso de las armas químicas en Siria. Ante ejemplos tan destacados cuesta entender por qué no sucede lo mismo en todas las redacciones actuales que quieran adaptarse a la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos.

Margaret Looney destaca algunas de la nuevas herramientas que esta cadena utiliza en esta redacción, en donde constantemente están probando nuevas opciones como: NewsWhip, Banjo o Reddit. Además, al final de algunos reportajes en los que este contenido es especialmente interesante, solicitan la colaboración de los ciudadanos para incluir textos, vídeos y también comentarios de expertos sobre los acontecimientos de los que están informando.

La BBC recibe cientos de vídeos, fotos, correos electrónicos y textos de su audiencia todos los días y utilizan este contenido forma parte del periodismo que se debe hacer en el siglo XXI, aunque para ello haya que utilizar todas las estrategias posibles para tratar de verificar esta información. En este vídeo, uno de los editores de UGC de la BBC explica cómo esta cadena considera la autenticidad de un contenido y cómo tratan de mantener también la seguridad personal de sus contribuyentes. Además, también nos informan de las mejores formas y canales para enviarles información.

Otras técnicas utilizadas de las que nos habla Looney pasan por examinar los datos exif de las imágenes con herramientas gratuitas como FotoForensics, una herramienta de verificación de la que ya os hemos hablado en PC, que utiliza el análisis errorlevel, conocido como (ELA). Este análisis permite identificar la manipulación de una imagen. ELA busca diferencias en toda una imagen detectando dónde se registran calidades diferentes que puedan ser significativas de una manipulación. Este sitio web utiliza técnicas de la fotografía forense, tratando de rastrear posibles alteraciones.

Fake Follower Check es otra de sus webs de referencia para comprobar la veracidad de las cuentas utilizadas en redes sociales, o Pipl para localizar otras cuentas del mismo usuario en otras plataformas de este tipo. Además, sus periodistas usan un sistema llamado ENPS para enviar alertas de UGC y mantener al tanto a quienes están trabajando en los reportajes.

More from Paula Gonzalo
La información a tres voces: periodistas, expertos y lectores clave del éxito de Rue89.com
El fundador de rue89, Pierre Haski comenta a World Editors Forum que...
Read More
0 replies on “Cómo verifica la BBC el contenido generado por el usuario”