Amnistía Internacional: Móviles y periodismo ciudadano para luchar por la igualdad

El informe anual de Amnistía Internacional se centra especialmente en el aumento del número de refugiados en todo el mundo, y en la falta de apoyo que padecen. Amnistía hace hincapié en la defensa del artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos  en donde se defiende que: «Toda persona tiene derecho a solicitar y obtener asilo en otros países contra la persecución».

Desde la web de Voice  of America señalan el destacado papel que dicho informe concede a Internet como «una herramienta importante en la lucha contra los abusos contra los derechos humanos», además,  hace «un llamamiento a los gobiernos para aumentar el acceso a la misma».

Las cifras hechas públicas por Amnistía Internacional señalan el aumento del número de refugiados en todo el mundo en 15 millones desde el año pasado. La crisis es especialmente grave en África – en la República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Sudán y Sudán del Sur. Según los datos publicados por Amnistía:

Se estima que unos 200 millones de personas viven fuera del país en el que han nacido – un 3% de la población mundial de 6,5 mil millones
Se estima que hay 14,2 millones de refugiados en el mundo, aproximadamente el 0,21% de la población mundial
El número de desplazados internos se estima actualmente en alrededor de 24,5 millones – 0,4% de la población mundial
La mayoría de los refugiados y los desplazados internos se encuentran en Asia y África, que entre ellos albergar un total de 9,2 millones de refugiados y 18,1 millones de desplazados internos

Este el vídeo publicado por Amnistía sobre la situación en 2013:

entrevistaEl secretario general de Amnistía, Salil Shetty, señala en declaraciones a VOA, la importancia que la telefonía móvil ha adquirido a la hora de proteger a estas personas y denunciar situaciones de abusos que, hasta ahora, no había podido documentarse gracias a la tecnología y a la participación ciudadana:

el auge de la tecnología móvil está ayudando a proteger los derechos de las personas y exponer los abusos, en parte, a través de vídeos amateur.

Además de la telefonía móvil, redes sociales como Twitter y el auge del periodismo ciudadano, han provocado un cambio significativo en la mejora de esta situación:

Tenemos Twitter y todos los medios de comunicación social que se mueven a un ritmo muy rápido, se intercambia información casi en tiempo real. Por supuesto, tenemos que verificar una gran cantidad de la información, no podemos darla por sentado, pero el hecho es que el aumento de los teléfonos móviles, el activismo ciudadano y el periodismo ciudadano, creo que han cambio la situación.

VOA, señala además como el uso de teléfonos con cámaras ha permitido documentar las violaciones de los derechos humanos en lugares como Siria, algo de lo que os hablamos con gran frecuencia:

El uso de cámaras de teléfonos celulares está produciendo más de estos vídeos, que muestran los ataques contra civiles en Siria, así como las violaciones de derechos humanos en otros lugares.

VOA señala las declaraciones de Amnistía Internacional en las que apunta cómo «los periodistas aficionados que disparan estos vídeos no pudieron evitar los ataques, pero pueden mostrárselo al mundo de una manera que nunca antes fue posible, lo que podría disuadir de futuros abusos».

Puedes escuchar en este vídeo la entrevista realizada por VOA con Salil Shetty:

More from Paula Gonzalo
0 replies on “Amnistía Internacional: Móviles y periodismo ciudadano para luchar por la igualdad”