Ya hemos hablado aquí alguna vez de la creciente tendencia a introducir la programación en las redacciones como inevitable consecuencia del avance de los medios digitales. Y de cómo, consecuentemente, las nociones de diseño y programación web, al menos en un estadio básico, comienzan a formar parte del paquete de conocimientos que los periodistas necesitan para desenvolverse en esta nueva era de la información digital.
«Periodista y desarrollador ¿escribes o programas?», titulaba Antonio Fumero un artículo que analizaba esta nueva realidad (donde también se ofrecen enlaces a recursos que pueden complementar los que citaremos en este texto). «Code With Me, nociones de programación web para periodistas», publicábamos asimismo más recientemente, reseñando una iniciativa de formación en este ámbito.
En relación con todo esto, Journalism in the Americas publica una guía breve, «Journalists’ beginner guide to coding», en la que ofrece algunos consejos de iniciación para los periodistas interesados en adentrarse en los terrenos de la programación web.
Advierte esta guía, y es justo reseñarlo, que no todo el periodismo se siente cómodo con esta evolución, y que son muchas las voces críticas que no ven con buenos ojos esa incursión de los periodistas en la programación. Pero quizá esa oposición responda a la asimilación de la formación en programación con el periodismo computacional o informático –computational journalism, que aquí también hemos tratado. Cierto es que este último incluye la automatización de tareas usando tecnologías informáticas dentro de los procesos informativos, lo que puede provocar ese rechazo resumido en la idea de que «el periodismo lo hacen los periodistas, no las máquinas».
Como señala la guía, el proceso de aprendizaje en programación no es algo rápido ni sencillo, requiere tiempo y esfuerzo. Advertido esto, vamos ya con los consejos que esta guía ofrece:
Primeros pasos: periodismo de datos
Comienza la guía hablando de «regresar a los orígenes» para referirse a las hojas de cálculo como herramienta básica para el periodismo de datos. Debemos aclarar en este punto que, si bien desde el título de este artículo venimos hablando de «programación web», las bases de datos son parte fundamental de esa programación. Por esto, unido a la relevancia que ya ha adquirido el periodismo de datos, para el que va destinada mucha de esa programación, parece pertinente que la guía introduzca este aspecto en primer lugar.
Las herramientas que la guía recomienda en esta parcela, y otras más, ya han sido listadas aquí con anterioridad, por lo que recuperamos dos de esos listados como resumen:
HTML, CSS y JavaScript
Inmersos ya en la programación web propiamente dicha, HTML y CSS –y JavaScript como complemento recomendable– son los lenguajes –de marcado y programación, según cada caso– que el periodista debe aprender a manejar.
La guía recomienda Codeacademy, un excelente recurso. Como en el punto anterior, os remitimos a una entrada anterior de PC en la que, además de ese recurso, listábamos algunos otros similares:
Editores de código
Una vez que vamos conociendo los lenguajes de programación, necesitaremos un editor donde escribir nuestro código. Desde simples editores de texto hasta editores avanzados para todo tipo de lenguajes, existe una diversidad de opciones, gratuitas, de pago o de software abierto y para diferentes sistemas operativos.
La guía cita un par de ellos. Aquí recomendamos buscar en Google de acuerdo con las necesidades de cada uno. Ahí podemos encontrar infinidad de listados, muchos de ellos específicos para cada sistema operativo o categorizados según otras características.
Otros lenguajes de programación
La guía cita lenguajes como Ruby o Phyton, aunque en realidad son ya alternativas muy avanzadas para principiantes, con curvas de aprendizaje más empinadas que las de los lenguajes básicos antes citados. Con todo, sí conviene que el iniciado en la programación sepa desde el primer momento de su existencia y sus aplicaciones.
Aprender de otros
Por último, recomienda la guía conectar con otras personas en la misma situación de aprendizaje, para compartir dudas y experiencias. En este sentido, cita a Hacks/Hackers, que organiza encuentros por todo el mundo para programadores, diseñadores y periodistas.
Otra opción son los grupos y listas de correo online específicamente creados para los diferentes aspectos de la programación y el diseño web. Son lugares donde colaborar en la resolución de problemas al tiempo que se comparten conocimientos, algo que sin duda puede servir de mucha ayuda para los principiantes.
Imagen | «HTML5 outline vs CSS layout», Peter Petrus, bajo licencia Creative Commons (CC BY-SA 2.0)