El día Internacional de la Mujer, ha puesto de manifiesto el retroceso que las mujeres están experimentando en tiempos de crisis. Eldiario.es analiza las cifras del estudio de la Fundación Adecco en el que estiman que «en los últimos 7 años, desde los inicios de la crisis, el número de mujeres mayores de 45 en paro ha crecido en un 109%, hasta alcanzar actualmente la cifra de 23.400 paradas.»
A la discriminación laboral se suman los problemas relacionados con la violencia de género. Según algunos de los últimos estudios realizados como el informe: ‘La percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud’, elaborado para la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, en el que señalan que “las conductas de control no son identificadas como violencia machista”.
Una percepción que también refleja el estudio “Jóvenes y Género. El estado de la cuestión”, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, vinculado a la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en el que casi un 30% de los chicos adolescentes y jóvenes españoles de 12 a 24 años se muestran muy/bastante/algo de acuerdo con la afirmación: “Cuando la mujer es agredida por su marido, algo habrá hecho ella para provocarlo”.
En este contexto de desigualdad de género os acercamos 5 proyectos que aúnan la tecnología y la participación ciudadana para luchar contra el sexismo.
1- Everyday Sexism, (@EverydaySexism), es un claro ejemplo de cómo utilizar la Red para luchar contra lo que denominan “Sexismo Cotidiano”. Este proyecto creado por la escritora y periodista británica Laura Bates, recopila más de 10.000 experiencias diarias de las mujeres víctimas de la desigualdad de género.
Bates señalaba recientemente en un artículo escrito en el Guardian cómo “Compartir historias de sexismo en los medios sociales es el activismo del siglo 21″. El artículo hace referencia al estudio publicado en el British Journal of Social Psychology, en el que señalan que el valor de Twitter a la hora de promover el feminismo en línea, acercando un debate alrededor del sexismo y mejorando el bienestar de las mujeres al promover acciones colectivas. Bates destaca “el impacto positivo que puede tener compartir historias a través de medios sociales” y cómo un simple tuit puede desatar una oleada de apoyo y solidaridad en todo el mundo.
2 – Syrian Female Journalist Network (SFJN), (La Red Siria de Mujeres Periodistas), es una organización creada para defender los derechos de las mujeres en un contexto tan conplicado como el de un conflicto armado. Desde el estallido de la guerra civil en Siria las mujeres han desaparecido de los medios considerándose únicamente un daño colateral en la guerra. Dar visibilidad a esta realidad es uno de los objetivos de esta organización.
Rula Asad es la cofundadora de La Red Siria de Mujeres Periodistas (SFJN), creada con el objetivo de visibilizar este tipo de realidades y contar las historias reales de lo que estas mujeres están viviendo hoy en día. Además, ofrecen formación tanto a periodistas ciudadanos, como periodistas profesionales sirios, en cuestiones relacionadas con la perspectiva de género.
Esta red pone de manifiesto una realidad sobre el papel de la mujer en un conteto tan masculino como el de la guerra sobre el que reflexiona con gran acierto la investigadora alemana Romy Fröhlich, de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, coordinadora del proyecto de investigación internacional sobre medios de comunicación y conflictos violentos Infocore, al señalar: “Las civiles femeninas siempre son retratadas como víctimas, y es muy difícil dejar esa imagen atrás ya que esta visión, señala, está estrechamente relacionada con la “ausencia de mujeres como responsables en la toma de decisiones, especialmente en tiempos de guerra.
3- Nós, Mulheres da Periferia (“Nosotras, Mujeres de la Periferia”), es el nombre de una iniciativa nacida de la mano del blog Mural, creado hace más de tres años, desde las afueras de Sao Paulo, por el periodista brasileño Bruno Garcez. Desde su creación han conseguido dar el salto de la periferia a las páginas de los principales diarios de Sao Paulo.
Entre los objetivos de este proyecto se encuentra el de dar visibilidad a los derechos de las mujeres, especialmente en un lugar como los suburbios de una gran metrópoli como Sao Paulo, en donde estos todavía no son reconocidos por la mayoría de la población, además de hacer un esfuerzo de información y lucha activa contra los prejuicios y estereotipos que limitan las posibilidades de progresar de las mujeres nacidas y educadas en estos entornos.
4- “The People’s Girls” (‘Las chicas de la gente’), (@thepeoplesgirls), es un ejemplo de cómo el crowdsourcing y el documental se han convertido en nuevas herramientas para luchar contra el sexismo y el acoso sexual.
The People’s Girls es el título de un documental, financiado de manera colaborativa a través de una campaña en Kickstarter, con el objetivo de mostrar el drama al que se enfrentan las mujeres en Egipto, a través de la historia de tres personajes. Se trata de una iniciativa similar a la de Sofie Peteers, una joven de Bruselas víctima de este tipo de delitos, que decidió rodar el documental “Femme en la Rue”, en donde mostraba la difícil situación a la que tiene que enfrentarse diariamente una mujer paseando por las calles de su ciudad.
El objetivo de este documental pasa también por conseguir medidas legales que protejan a las mujeres, tal y como ha sucedido con el documental de Peteers tras el cual se aprobó una ley pionera en Bélgica que condena los piropos y multa con entre 50 y 1.000 euros y penas de hasta un año de prisión a quienes hagan comentarios sexistas o proposiciones sexuales en la calle.
5- Para hacer frente al acoso sexual a través de redes sociales la organización norteamericana sin ánimo de lucro WAM!, (Women, Action, and the Media), centrada en la defensa de la mujer, ha llegado a un acuerdo con Twitter para denunciar y perseguir el acoso en línea a través de la asociación “Unprecdented”.
La capacidad de Twitter para fomentar el debate social, especialmente sobre temas considerados tabú en muchas culturas, es una gran ventaja de esta red social que también plantea nuevos retos y problemas ya que también se ha convertido en un nuevo canal para el acoso sexual. Según una encuesta del Pew Research Center dedicada al tema: “el 26% de las mujeres de entre 18 y 24 años han sido acechadas en línea y el 25% han sido víctimas de acoso sexual“.
Este proyecto piloto trata de proteger a los usuarios de Twitter que experimentan acoso de género, racial o de otros tipos permitiéndoles denunciar esta situación a través de un sencillo formulario. Estos informes permitirán analizar los datos obtenidos y trabajar con ellos, buscar soluciones y mejorar la respuesta de Twitter ante esta situación.
Los datos revelados por esta encuesta revelan que el “73% de los internautas adultos han visto a alguien ser acosado de alguna forma en línea y el 40% lo ha experimentado personalmente“.
Si te interesa el tema puedes echarle un vistazo a estos 5 medios ciudadanos para luchar contra la violencia de género.