El ámbito sanitario también parece haber encontrado en las redes sociales y la participación ciudadana una herramienta para buscar soluciones y abrir un diálogo con su audiencia.
@WePublicHealth es el nombre de una cuenta creada en Twitter con el objetivo de contar con la participación ciudadana para mejorar problemas reales y fomentar el uso creativo de Twitter en discusiones e investigaciones de interés público relacionadas con la salud pública.
Según nos cuentan desde Crikey cada semana, una persona diferente, incluyendo miembros de la comunidad y profesionales de la salud pública, se encargan de fomentar el debate alrededor de temas sanitarios, como una forma de concienciar y buscar soluciones en torno a todo tipo de cuestiones relacionadas con la sanidad.
@WePublicHealth es una iniciativa puesta en marcha por Sarah Stokely y Luke Pearson, creador de @IndigenousX, en la que se ha inspirado especialmente. Esta cuenta ha ido aumentando en seguidores hasta llegar actualmente a los más de 18.000, gracias a la colaboración semanal de distintos tuiteros aborígenes o isleños, con el fin de difundir información local, ofreciendo un lugar de encuentro para la divesidad y la lucha contra los estereotipos relacionados con los indígenas australianos. Esta iniciativa fue premiada en la quinta edición de los Shorty Awards, @shortyawards, en la categoría de medios sociales. También cuenta con su propia página web.
Esta experiencia puesta en marcha en Australia parece tener un especial interés a nivel local y la experiencia con @IndigenousX pone de manifiesto la capacidad de las redes sociales para aunar grupos de interés. La experiencia de @IndigenousX ha sentado las bases para la puesta en marcha de @WePublicHealth. Como señalan desde Crikey, esta forma de entender Twitter y la participación ciudadana:
Muestra cómo Twitter puede ser usado para construir puentes, ya sea a través de la geografía, los intereses y comunidades.
De ahí que el enfoque de esta iniativa sea esencialmente sobre temas que afectan especialmente a comunidades concretas, además permite compartir vídeos e imágenes sobre una investigación concreta, así como enlaces a recursos e investigaciones relacionadas, además de abrir chats o colaborar en entrevistas sobre temas específicos o eventos a través de hashtags específicas. Este recurso puede ser especialmente interesante en investigaciones que necesiten conocer mejor un determinado perfil, intereses o necesidades sobre un aspecto en particular.
En la actualidad Mark Metherell, @metherellmark, director de comunicaciones del Consumers Health Forum de Australia se encuentra al frente de esta cuenta en Twitter promoviendo el debate. Este tipo de dinñamica rotatoria, en la que cada seman un especialista diferente promueve contenidos en Twitter resulta especilamente interesante y dinámico, según su experiencia.