El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), se ha convertido en uno de los temas que más expectación está despertando en las redes sociales, especialmente por las consecuencias políticas y sociales que se derivan de su aprobación y por el silencio de los medios de comunicación tradicionales. Este tratado es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas a ambos lados del océano. Las redes sociales se han convertido en altavoz de los importantes recortes en derechos y libertades de la aprobación de este acuerdo que parece estar produciéndose en secreto, promocionándose como una especie de antídoto contra la crisis cuando sus consecuencias podrían acrecentarla y llevarnos a una situación mucho peor.

Desde la plataforma de activistas Xnet, (@X_net_), defensores del periodismo de filtraciones y de propuestas como el BuzónX, creado en colaboración con el grupo 15MpaRato, (@15MpaRato) y la Comisión Anticorrupción del Partido X, a través del cual han conseguido destapar casos de corrupción como el de las “tarjetas opacas“, nos advierten de los posibles peligros de la aprobación de este tratado y de la información desvelada por organizaciones como Fíltrala o Wikileaks. La revista mensual de investigación La marea publicaba información relacionada con el contenido de estas filtraciones:
En este documento, al que ha tenido acceso Filtrala (la plataforma de filtración de documentos secretos en la que colaboran La Marea, eldiario.es, Diagonal y Mongolia), los estados europeos marcan las “líneas rojas” para la pretendida liberalización de servicios profesionales entre ambos bloques.
Entre las consecuencias que se derivan señalan:
“La UE se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida respecto a todos los servicios de sanidad que recibe financiación pública de cualquier tipo, por lo cual no se les considera de financiación privada”. Con esto, la UE se cubre la espalda por si, en caso de que el TTIP vea la luz, una empresa estadounidense de salud podría quejarse de tener que competir con un hospital público en Finlandia o en España.
(Puedes consultar aquí los textos originales: Documento 1, Documento 2, Documento 3.)
La editora de la revista@_cafeambllet nos explica en este vídeo a qué nos enfrentamos con la firma de este tratado que, entre otras consecuencias, señala, podría inutilizar el Parlamento y crear una gran desigualdad y desempleo:
#SeBuscanPeriodistasValientes Ejemplo práctico, los amigos de @_cafeambllet 🙂 #NOalTTIP https://t.co/NLNUGc6XsG
— Xnet (@X_net_) enero 28, 2015
Muy interesante también echarle un vistazo a la información publicada por Eldiario.es, en donde hablan del documento al que han accedido a través de Filtrala, en el que se destapan graves implicaciones en ámbitos tan relevantes como la sanidad y la educación.
La asociación ecologista Amigos de la Tierra, junto a varias organizaciones de la sociedad civil, decidieron crear una ciberacción, basada en formularios de respuesta, para abrir a la ciudadanía europea un proceso de participación ya que, según nos informan:
Un 92% de las reuniones sobre el tratado se han celebrado a puerta cerrada sin la posibilidad de que las organizaciones ciudadanas pudiesen involucrarse en las negociaciones.
Desde la web TTIP Secret, creada especialmente para aglutinar información sobre el tema, puedes informarte en detalle de los antecedente y de la situación actual sobre este polémico tratado, de manera muy sencilla para que todos podamos entenderlo.
Los antecedentes de esta situación nos lleva a la primavera de 2014, entonces la Comisión Europea abrió una consulta pública sobre el mecanismo de arbitraje entre inversores y estados (ISDS), que se quiere incluir en el TTIP. Este mecanismo es el punto más polémico según nos informan:
El ISDS permitiría a las multinacionales demandar a los estados exigiendo indemnizaciones millonarias simplemente por modificar alguna legislación o por ejercer su derecho a decidir.
El TTIP ha sido bautizado como el «Tratado de Troya», por los intereses que se ocultan en su interior y de los que no se habla a la ciudadanía:
La Comisión Europea y el Gobierno Estadounidense siguen intentando abrir paso a este tratado y al ISDS, un caballo de Troya conducido por multinacionales, que pretende arrasar los pocos derechos que nos quedan como ciudadanas de la UE.
El trabajo de investigación realizado por la asociación ecologista Amigos de la Tierra Europa ha puesto de manifiesto, entre otros aspectos, cómo los ciudadanos pagamos la factura de los tratados de libre comercio. Según dicho estudio: «los gobiernos europeos ya han pagado al menos 3.500 millones de euros a inversores extranjeros privados», debido a este polémico mecanismo conocido como ISDS, en español ‘solución de controversias inversores-estados’.
El ISDS permitiría a las multinacionales demandar a los estados exigiendo indemnizaciones millonarias simplemente por modificar alguna legislación o por ejercer su derecho a decidir. Si la transnacional considerase que un cambio político pone en riesgo su rentabilidad, podría demandar a un Gobierno y por tanto, hacer pagar a sus habitantes. Por si esto fuera poco, los tribunales que se encargan de estos litigios son privados y solo serían accesibles a grandes empresas, mientras que un Estado no tendría posibilidad alguna de denunciar a una multinacional por la misma vía.
Muy interesante, si quieres estar informado en tiempo real de las luchas de la ciudadanía contra el #TTIP (#CETA y#TISA), #NOalTTIP, seguir la cuenta en Twitter @NOalTTIP
Desde su canal en Youtube y también a través de Twitter y Facebook la Asamblea Popular de Tres Cantos 15M hacían público el inicio de una campaña para conseguir que #SeBuscanPeriodistasValientes se convierta en Trending Topic en Twitter a través del vídeo creado en el que destacan: #SeBuscanPeriodistasValientes.
El vídeo publicado comenzaba a circular a gran velocidad de manera viral por la red con el fin de presionar para que otros medios de comunicación masivos, que no están prestando la atención suficiente a un tema tan relevante, se vean obligados a informar y a su vez, la campaña sirva para que la ciudadanía tome conciencia de las graves consecuencia que se derivan del mismo a través de medios alternativos y redes sociales:

La Marea, (@lamarea_com), también se hace eco de las que viñetas que la asociación Amigos de la Tierra ha ido colgando en las últimas semanas en su web para tratar de resumir los puntos más conflictivos del futuro acuerdo comercial entre la UE y los EEUU. La Marea también dedicada su portada a analizar este tratado:
Portada de #LaMarea24. Analizamos el polémico #TTIP, el tratado de libre comercio de EEUU con Europa pic.twitter.com/QoqU9dU1dy — La Marea (@lamarea_com) enero 28, 2015
Numerosos medios, organizaciones y partidos políticos como Izquierda Unida, (@iunida ), se han echo eco de este vídeo y de la campaña iniciada en favor de la transparencia informativa respecto a un tema tan importante como este, con consecuencias políticas y sociales tan relevantes:
#SeBuscanPeriodistasValientes que quieran contar lo que realmente representa el #TTIP. ¿Quién se apunta? https://t.co/nseGGKuMkK
— Izquierda Unida (@iunida) enero 28, 2015
Desde su cuenta en Twitter y también en Youtube Aequo, (@Equo), difunde un vídeo sobre las consecuencias de esta medida en el que señala:
Sin transparencia, ni participación social, la Comisión Europea y los EE.UU. negocian un acuerdo de libre comercio que nos va a afectar a todxs y mucho! Tanto los derechos de las personas, como del medio ambiente en Europa están gravemente amenazados si se produce, como adelantan los documentos filtrados por Los Verdes, una armonización legislativa a la baja, con EEUU.
Criticas desde colectivos como Democracia Real Ya, (@DRYmadrid), afirmando:
La desregulación financiera se está negociando de espalda a la ciudadanía #TTIP#SeBuscanPeriodistasValienteshttp://t.co/OUiTRexBza
— DRYmadrid (@DRYmadrid) enero 28, 2015
Este es solo el comienzo de una campaña que ha encontrado en tendencias como el periodismo de filtraciones, la participación ciudadana y las redes sociales uno de sus mejores aliados.