¿Ser solo «la prensa» o ser activistas del periodismo?

[…] Esa primera etapa no se puede dar por terminada. La penetración del diario, por tanto la diversidad de dichos actores sociales que convergen en el diario, esta íntimamente ligado con el acceso a Internet. Todavía no tenemos alguna experiencia orientada a que líderes o ciudadanos que no tienen acceso a la red, participen activamente. Internet es condición básica para abrirse paso en este nuevo comunitarismo.

Pero en la medida que avanzamos en las conversaciones -dicen nuestros corresponsales del norte- y los lectores de este medio van conformando lo que el Presidente Wilson llamara “la opinión pública”, más urgente se muestran las acciones que debemos tomar como ciudadanos. Esto es lo que el activista español, David de Ugarte, llama la “generación de consensos sociales”. Y es precisamente aquí cuando un medio comienza a acumular poder: cuando es capaz de poner una conversación y hacer que los más la compartan.

Para imitar a Mao o Lenin, esta “etapa de la revolución” tiene que ver con el utilizar el periodismo ciudadano para despertar una preocupación individual por el nosotros. Cuando eso ocurre junto con la generación de consensos, las palabras o los artículos quedan cortos. Naturalmente nacen las preguntas “si todos o la gran mayoría compartimos una preocupación colectiva, ¿qué acciones debemos desatar?”. […] Vía | Organizando la esperanza

Tags from the story
More from Rosa Jiménez Cano
Sobre el Proyecto OLPC, tercera parte
[…] La verdad que esto es fascinante, esta forma de hacer «periodismo...
Read More
0 replies on “¿Ser solo «la prensa» o ser activistas del periodismo?”