«Los periodistas ciudadanos muestran el mundo tal como es» dice Sashi Kumar, cineasta y presidente de la Media Development Foundation en el Asian College of Journalism en India.
Kumar, junto con Nahla Al Shahhal, periodista freelance trabajando para el diario libanés Al Hayat, Ayman Al-Sayyad, editor de la revista egipcia Weghat Nazar, y Jihad Al Khazen, editor del diario Al Hayat en Londres, asistieron al pasado Arab Media Forum 2008, donde en diferentes mesas redondas explicaron cómo la tecnología ha promovido el desarrollo del periodismo ciudadano en el mundo árabe.
En un reciente debate organizado por Arab Press Network hablaron de lo que para ellos es el periodismo ciudadano.
Kumar explica que este término implica que «la función de producir información está ahora en la esfera del público». Al-Sayyad va aún más lejos, manteniendo que los periodistas ciudadanos «son parte de ese público que transmite información fuera del ámbito del periodismo profesional, como los bloggers o cualquier ciudadano testigo de un suceso, con fotografías o vídeos de lo que sucede en los lugares en que viven».
El periodismo ciudadano está creciendo actualmente en el mundo árabe donde, como apunta Al Khazen , «la tendencia son los diarios independientes y los medios digitales». El acceso a Internet ha crecido rápidamente desde principios de este siglo y muchos ciudadanos comprometidos se han beneficiado de esas tecnologías, ofreciendo al mundo una visión de su entorno diferente de la proporcionada por los medios oficiales.
Ese aumento de usuarios de Internet ha incitado a algunos gobiernos a limitar el acceso o controlarlo, aunque Khazen precisa que las restricciones afectan más a los medios oficiales, pero es más difícil controlar a los periodistas ciudadanos. «Deben hacer un buen trabajo cuando enervan tanto a los gobiernos árabes».
A pesar de esos controles y obstáculos de algunos gobiernos, Al Shahhal proclama que el mundo árabe tiene en el mundo el mayor porcentaje de bloggers y periodistas ciudadanos. En cuanto a al influencia de éstos, pone como ejemplo la huelga general que paralizó Egipto el pasado 6 de abril, orquestada por la amplia red de bloggers del país. «Fueron ellos los que explicaron a la gente que debía quedarse en casa ese día», explica. «Esto puede dar una idea de su fuerza».
«Los periodistas ciudadanos juegan un papel crucial en el mundo árabe», afirma Kumar. Y añade que es así particularmente en la regiones más inestables, donde no sólo difunde la información con sus propios medios, sino que también dan a los periodistas profesionales «una idea real de lo que sucede a pie de calle».
«Los periodistas profesionales no pueden hacer reportajes reales desde los hoteles de 5 estrellas en que se alojan» opina Kumar. «Los periodistas ciudadanos muestran el mundo tal como es».
En el Arab Media Forum, Kumar afirmó sin pudor que «la verdad sale de la boca del periodista ciudadano», precisando que en el mundo árabe «el periodismo profesional es artificial y moribundo: no hay medios libres en el Golfo». Y continúa afirmando que la aparición del periodismo ciudadano desafía la «censura previa» y los «pecados de omisión» de los periodistas profesionales en la región.
Al Shahhal no esta totalmente de acuerdo con estas afirmaciones de Kumar. Según ella, «hay periódicos con un gran margen de independencia y libertad en la región», como el diario Al Akhbar en Beirut o el egipcio Al Masri Al Youm. El sitio web del primero es una de las fuentes de información online más populares desde su nacimiento hace dos años. No obstante, Al Shahhal reconoce que hay «demasiados tabús y líneas rojas».
Los dos periodistas están de acuerdo en la necesidad de una Web libre. En cuanto a la importancia de Internet, Kumar dice que debe ser libre y abierta. «Es la mejor expresión de que existe una esfera pública; abierta sea cual sea la creencia o la clase».
Vía | Arab Press Network