Este año se conmemora el bicentenario de la prensa en Brasil. Uno de los medios brasileños que ya lo está celebrando es itu.com.br, donde nos dan la bienvenida al periodismo 2.0.
De lo más interesantes las cifras que da el periodista Marcos Sá Correa:
«Internet llega a 22 millones de hogares en Brasil, la suma de hogares con Internet ya es tres veces mayor que la suma de todos los diarios publicados en Brasil. Todos juntos venden 7 millones de copias». «Si tienes un ordenador portátil conectado a través de Internet y escribes algo que el mundo necesita saber desesperadamente, no hay diferencia en el alcance de tales noticias y la misma historia publicada por O Globo«. «Cualquier ciudadano con una cámara o un teléfono celular en la mano puede difundir noticias de interés público en la red, considerando que sólo en Brasil, 6,3 millones de usuarios acceden a videos en Internet.»
En el reportaje «adiós, viejo periodismo» destacaba: «Hoy, creo que el periódico es una antigualla. Todos los periódicos en papel van a morir en los próximos veinte años, como máximo. El ‘Periodismo’ va a convertirse en un anacronismo. Es una palabra que se basa en el nombre de un producto que, físicamente, ha dejado de existir. «El poder de Internet es tan fuerte que cualquier cuestión publicada en la red pueden afectar positiva o negativamente a la imagen de organizaciones, empresas y particulares, y no es necesario que se publique en la Fox, News o CNN.
Además, con motivo de este aniversario se preguntan: ¿Qué podemos esperar de la prensa para los próximos 200 años?
El futuro del periodismo para los próximos 20 años promete una revolución mucho mayor que en los últimos 200, dice Alan Dubner, director de Cybermind, comunicación interactiva y pionera en proyectos digitales de Social Media. Según Dubner, esta revolución ya está sucediendo, pero por el momento es tranquila, con algo de ruido por aquí y por allá. «Las agencias de noticias están perdiendo poder para millones de personas diseminadas por el mundo, que a través de acciones individuales consiguen provocar resultados colectivos. Es como el efecto mariposa, en el que un simple golpe de alas puede causar un tifón al otro lado del mundo».
Para Deborah Dubner, directora de itu.com.br, el periodismo 2.0 reside entre el presente y el futuro. «Se está desabrochando lentamente, pero creo que sólo se consolidará cuando la mentalidad de las personas que trabajan con los medios de comunicación cambien radicalmente. La práctica de acciones de sostenibilidad, ética, humanidad y sentido colectivo será definitivamente parte del periodismo 2.0.»
Vía | itu.com.br (Noticia en portugués)