La verificación de contenido en Europa: ¿dónde aporta valor?, ¿quién está detrás?

|

La irrupción de Internet, así como la revolución de las redes sociales y la telefonía móvil han contribuido a democratizar la información y muchos de los procesos democráticos. La introducción de la ciudadanía en procesos participativos ha permitido contar con este sector de la población para colaborar en la verificación de contenido, un ámbito especialmente interesante en el para la política, la investigación o el periodismo.

Desde el Reuters Institute for the Estudy of Journalism, (@risj_oxford), Lucas Graves, (@gravesmatter) y Federica Cherubini, (@fedecherubini), publican con el apoyo de Google Digital News, un destacado estudio sobre El Aumento de los sitios de Verificación de contenido en Europa

Este estudio analiza no solo el aumento y sino el impacto de los sitios de verificación de hechos en toda Europa, o lo que es más interesante quienes controlan los sitios de verificación de este tipo de contenidos:

Para elaborar este informe han realizado entrevistas con más de 40 verificadores de contenido, además de visitar sitios de verificación en ocho países Europeos y de realizar una encuesta en línea en agosto y septiembre de 2016 con respuestas obtenidas de 30 Organizaciones. Tres cuartas partes de los responsables de estas verificaciones participantes en la encuesta se consideran periodistas, y el 40% activistas.

Este tipo de distinción está vinculado al grado de democratización de los gobiernos de los países encuestados. Mientras en el oeste y el norte de Europa, los equipos de verificación aparecen en su mayoría vinculados a medios de comunciación establecidos, en la Europa oriental tienden a estar impulsados por ONGs. Estas organizaciones comparten el objetivo de promover la verdad en el discurso público.

Tal y como señala este informe y publica Journalism.co.uk, Francia aparece como un claro ejemplo de un entorno mediático en donde las operaciones de verificación de contenidos aparecen vinculadas al trabajo de medios y redacciones de noticias. El blog de Le Monde, Les Décodeurs, se puso en marcha como una propuesta de dos personas, y en la actualidad cuenta con diez en su equipo y produce alrededor de 15 informes al mes. Les Décodeurs, se ha convertido en el referente del periodismo de datos de Le Monde a través de la producción de análisis y gráficos.

El trabajo de estas organizaciones destaca especialmente, según señalan un 43% de los encuestados, como una forma de trabajar en favor de la democracia y la libertad de expresión, en concreto señalan el valor de estos informes como:

una forma de mejorar la calidad del discurso público o responsabilizar a los políticos.

En la Europa del Este, los sitios de verificación de hechos son independientes, muchos de ellos aparecen vinculados a ONGs o a alguna institución académica. Según señalan los autores del informe.

La mayoría de los verificadores de contenidos de los Balcanes y de la antigua Unión Soviética están vinculados a ONGs que se ocupan de la creación de instituciones democráticas: luchan contra la corrupción, promueven el compromiso cívico y establecen una cultura de responsabilidad política.

Al menos 34 grupos políticos de verificación de contenidos trabajan en toda Europa.

Según este estudio, el crecimiento de dichas organizaciones ha experimentado un crecimiento exponencial. Mientras que las primeras organizaciones surgieron en los Estados Unidos a principios del 2000, en la última década, los verificadores de hechos independientes han surgido en más de 50 países en todos los continentes.

Según el último recuento mundial, 113 grupos permanecen activos hoy. Más del 90% se establecieron desde 2010; Alrededor de 50 se pusieron en marcha en sólo dos años.

 

Puedes ver el estudio al completo aquí. Si te interesa la verificación de contenido puedes encontrar más información aquí.

More from Paula Gonzalo
AmazOndas: radio comunitaria desde la selva peruana en favor del diálogo y la integración
AmazOndas (@amazondas_), es el nombre de un proyecto de radio comuntaria que...
Read More
0 replies on “La verificación de contenido en Europa: ¿dónde aporta valor?, ¿quién está detrás?”