¿Conseguirá el nuevo proyecto de ley de financiación acabar con el crowdfunding en España?

|

El acceso masivo a las nueva tecnologías e Internet ha permitido la puesta en marcha de nuevas formas de entender la economía con fórmulas como el crowdfunding o micromecenazgo, basado en la financiación colectiva de los ciudadanos.

Este tipo de modelos de financiación alternativa, basado en la colaboración distribuida, pretende ofrecer una alternativa más sostenible a los modelos capitalistas en base a valores sociales más responsables y sostenibles, en la línea de movimientos reformistas como el de la Economía del Bien Común, un movimiento basado en modelos organizativos, productivos y de distribución P2P o entre iguales que, como señala María Velasco desde la red social de financiación colectiva Goteo:

se construye en base a valores socialmente más responsables y sostenibles que los del capitalismo, en lo relativo a propiedad, políticas salariales, modelo productivo, huella ecológica, etc.

El Consejo de Ministros aprobará este viernes la nueva ley de financiación empresarial con la que se pretende limitar las cantidades de dinero captadas mediante el método del ‘crowdfunding’ o micromecenazgo, imponiendo límites tanto a las campañas de recaudación de fondos como a las aportaciones de sus inversores. En base a la nueva reforma, inversores y emprendedores serán los principales afectados por las nuevas medidas del gobierno.

portada-2El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, señalaba en sevilla, tal y como destaca Expansión cómo este proyecto de ley, contribuirá a lo que ha denominado la «desbancarización de la economía española», permitiendo «que proyectos que tienen dificultades para obtener financiación bancaria la encuentren a través de otras vías». Ante este cometido lo que no parece quedar muy claro tal y como veíamos a través del debate abierto en Twitter sobre el tema es:

Como señala Efe y destaca Cinco Días:

la ley distinguirá entre inversores cualificados y no cualificados. Los primeros son aquellos que tienen al menos una renta de 50.000 euros al año y un patrimonio de inversión de 100.000 euros, los cuales tendrán libertad total de financiar proyectos. Por su parte, los inversores no cualificados podrán invertir hasta un máximo de 10.000 euros al año, con un límite de 3.000 euros por proyecto.

Desde Genbeta, nos ofrecen un minucioso análisis de las consecuencias que podría tener esta medida especialmente en relación al equity crowdfunding y los préstamos P2P (crowdlending), o préstamos entre particulares, las dos áreas más afectadas por esta nueva ley. Ramón Saltor, de The Crowd Angel, plataforma líder de equity crowdfunding en España, señala en entrevista con Genbeta, lo positivo y necesario de la regulación sin embargo, destaca:

pensamos que las limitaciones a la inversión por operación y anual que se imponen a los inversores (3.000 € por inversor por operación y los 6.000 € por inversor al año) torpedean todo este esfuerzo realizado hasta el momento y hace inviable el crowdfunding en España porque: 1) No existe un mercado suficientemente grande de “inversores crowd” para que a base de tickets de 3.000 euros se puedan alcanzar los tamaños mínimos de inversión necesarios en los proyectos viables (150.000 a 300.000); 2) Imposibilita a los inversores la creación de un portfolio diversificado, que es una de las claves para la inversión con éxito en estas fases tempranas de una empresa en las que el riesgo de supervivencia del proyecto es muy alto; y 3) Excluye de estos vehículos a los Business Angels tradicionales que invierten importes muy superiores y son los que están haciendo posible que se cierren las pocas operaciones que ha habido de equity crowdfunding en España y en el resto del mundo.

Por su parte Fernando Marzal, fundador de la startup española Mobincube, también coincide en las consecuencias negativas derivadas de limitar las inversiones en 3.000€:

[…]no entiendo el objetivo de poner estos límites. Lo veo muy negativo. Están limitando la inversión en empresas. Si nos quejamos de que los bancos no están inyectando dinero en las empresas… ¿por qué limitar la cantidad que pequeños (y no tan pequeños) inversores puedan invertir en una sociedad?[…]

 En lo relativo a los préstamos entre particulares o P2P lending,  una industria en rápido crecimiento en España Arturo Cervera, fundador y CEO de Comunitae coincide en señalar: “La regulación es necesaria y es bienvenida. Pero los límites son absurdos”.

dicha regulación incluye un límite casi absurdo de 6.000 euros por inversor, año y plataforma. Esto es inconcebible y en la práctica es una casi prohibición de la actividad.

En PC os hablamos habitualmente de todo tipo de iniciativas que han conseguido ver la luz y materializarse gracias al crowdfunding, que participa de la filosofía de colaboración que sustenta el periodismo ciudadano. Iniciativas similares, así como el panorama del crowdfunding en nuestro país podrían verse afectadas por esta reforma de manera significativa.

Imagen portada: Rocío Lara bajo licencia CC.

Image 2Simon Cunningham bajo licencia CC.

More from Paula Gonzalo
Citizen Evidence Lab: la nueva propuesta de Amnistía Internacional para verificar información generada por el usuario
Amnistía Internacional continúa apoyando la participación ciudadana como una herramienta fundamental para...
Read More
0 replies on “¿Conseguirá el nuevo proyecto de ley de financiación acabar con el crowdfunding en España?”