OpenWatch, es una «plataforma de noticias de investigación abierta a todos los ciudadanos del mundo». Desde su web invitan a todos los lectores interesados a participar enviando las historias que consideren de su interés. La compañía, fundada en noviembre del año pasado, se encuentra en la actualidad tratando de recaudar fondos.
Esta red, centrada en la acción, tiene una clara conciencia de la importancia de poner a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para posibilitar la organización, y difusión de información de ahí que afirmen:
La libertad política depende de la libertad del software. Producimos y reutilizamos la mayor cantidad de software libre y de código abierto como nos sea posible.
La creación de este tipo de herramientas se encuentra en la génesis de OpenWatch. Unos años antes de que la compañía fuera fundada oficialmente, existía como un proyecto de código abierto. Durante ese tiempo, sus fundadores crearon una aplicación llamada Cop Recorder, que ofreció a la gente una plataforma para filmar en secreto sus relaciones con los agentes de la policía y subir los vídeos para denunciar así los abusos contra los derechos civiles de la población. Este tipo de situaciones se reflejaron en un mapa global de encuentros policiales.
En entrevista con Techcrunch, Rich Jones, CEO y co-fundador de OpenWatch, nos habla de estas cuestiones y de los objetivos de esta red mundial de periodistas de vídeo e investigadores que tratan de sacar a la luz conflictos importantes, especialmente en «países donde la prensa no es libre».
Este proyecto tiene serias implicaciones internacionales. Realmente creo que la tecnología móvil y la red de tecnología ofrece una gran oportunidad para la creación de una prensa pública gratuita en los países que no tienen una oportunidad como ésta.
Para hacer frente a aquellas comunidades que no puedan contar con teléfonos inteligentes, pueden «llamar a una línea OpenWatch y usar el teléfono como una grabadora de voz.» Esta plataforma de vídeo para el periodismo ciudadano, trata de ofrecer una alternativa en «una época en la que las «noticias» se ven como comunicados de prensa». La aplicación ofrece un mapa que muestra quién más está cubriendo el evento y qué aspectos de la historia aún deben ser verificados. Todas las investigaciones que podemos encontrar en la plataforma tratan de ofrecer el mayor número de datos y documentación que permitan verificar una historia.
OpenWatch incluye fuentes primarias completas con todos los vídeos de modo que si un espectador no está satisfecho con la historia, puede comprobar los hechos por sí mismo. Todo, incluyendo las llamadas telefónicas y correos electrónicos, debe ser publicado y se considera en el expediente.
En la actualidad podemos ver investigaciones como la abierta alrededor de Siria en la que se preguntan, ¿Qué será lo próximo en la guerra civil en Siria?. Al igual que en este caso, en cada investigación podemos acceder al listado de cada una de las fuentes que se han utilizado para documentar el reportaje en cuestión.Esta plataforma trata de cubrir información que la prensa profesional no puede cubrir, ofreciendo así la posibilidad de denunciar las violaciones de los derechos humanos en lugares donde no llegan los corresponsales o las agencias de noticias tradicionales. En la actualidad también puedes consultar, entre otras muchas investigaciones, la muerte de Trayvon Martin, el adolescente negro tiroteado por George Zimmerman el 26 de febrero de 2012.
En la entrevista con Techcrunch Jones critica el papel actual de los medios de comunicación, como medios orientados a las «relaciones públicas o la propaganda», de ahí la idea de poner en marcha esta red de informadores de código abierto sustentada en las aportaciones ciudadanas.
Puedes consultar aquí todas las investigaciones de la plataforma.