Ya hemos hablado aquí otras veces de cómo Twitter es usado como fuente de información periodística no sólo por los usuarios sino también por los propios medios de comunicación. El Chicago Tribune es un claro ejemplo de ese uso.
También hemos destacado en alguna ocasión cómo los medios usan el popular sistema de microblogging para interactuar con sus lectores y enviarles alertas sobre las noticias de última hora. CNN o Le Post son ejemplos de esos casos.
Y no es ya novedad su utilidad como medio transmisor de información de primera hora o putualmente actualizada en tiempo real tanto en situaciones de emergencia o desastres naturales, quizá lo más destacado o aparente, como en cualquier otro escenario menos excepcional y más cotidiano. Por ejemplo las competiciones deportivas.
Pero sin duda han sido los recientes ataques terroristas en Mumbai la ocasión en que la participación de Twitter en la cobertura informativa de un suceso ha adquirido más relevancia y reconocimiento. Medios tradicionales de prestigio como The New York Times, CNN o The Guardian han aceptado de manera explícita la utilidad informativa de la herramienta, hablando de lo que la revista Forbes ha denominado «la hora de Twitter»:
«Los usuarios mandando notas con comentarios sobre la crisis transformaron un servicio de distribución de mensajes personales cortos para una red de conocidos en un servicio de información mundial y en tiempo real basado en los relatos personales de los ataques.»
No obstante, aún no es esa aceptación compartida por todos, y quedan voces discordantes que, al igual que sucede con respecto a otras herramientas y medios sociales o de periodismo ciudadano, insisten en la difcultad para discernir entre la información veraz o errónea y otras posibles carencias en la calidad informativa.
Con todo, incluso admitiendo esas críticas, parece que el papel de Twitter como fuente de información será cada vez menos discutido. Como escribe Francis Pisani en Ciberpaís:
«La discusión ilustra la importancia de un acontecimiento que marcará un punto de inflexión en la manera de informarse en situaciones de crisis. Se cuestiona la forma de la nota tradicional: aparece al lado del relato organizado y estructurado una expresión en fragmentos donde el receptor (lector, espectador) tiene que participar para enlazar los elementos de los cuales dispone y buscar varias fuentes. Los medios tradicionales pueden adaptarse y dedicar parte de sus recursos a filtrar lo que llega y lo que se encuentra hasta tener su propia capacidad de análisis. También pueden organizar una cobertura en la que participen, con idénticas herramientas, periodistas profesionales, usuarios seleccionados y, por qué no, ciudadanos.»
No sería exagerado asegurar que Twitter ya ha revolucionado la manera de informarse online. Lo que ahora se discute es si también está contribuyendo en la revolución del periodismo. Y todo parece apuntar que es así.