Otra forma de entender la financiación colectiva

|||||

Desde que se anunció su regulación dentro de un anteproyecto de ley (XX/2014, de fomento de la financiación empresarial) este fenómeno, el crowdfunding ha vuelto a los titulares de manera generalizada en nuestro país.

Si bien no es la primera vez que hablamos aquí del mismo, hemos querido volver ahora sobre el tema para dar a conocer una nueva plataforma que surgía a finales de mayo en el Parque Científico de Madrid para dar cobertura a proyectos de los ámbitos de la investigación tecnocientífica y la innovación en general.

Hablamos de Safari Crowdfunding. Según nos explican en su sitio web, «Safari Crowdfunding es una plataforma de financiación colectiva dirigida a cubrir las necesidades de financiación de Start-ups, micro PYMES y PYMES, unificando dos conceptos: la Financiación Colectiva o Crowdfunding, con el Abastecimiento Colectivo (Servicios/Recursos) o Crowdsourcing”.

Diagrama_SafariCrowdfunding

Además de su particular foco en el ámbito científico -especialmente castigado por los rigores socioeconómicos actualmente vigentes-, Safari ofrece tres modalidades de financiación: mediante recompensa, en Equity o como donación.

Goteo es otra iniciativa peculiar, hasta cierto punto diferencial, dentro de este fenómeno. Creada en 2011 desde la Fundación Fuentes Abiertas, ha logrado ya dos millones de euros para financiar más de 450 proyectos en ámbitos muy diversos. Estos datos la colocan como una de las tres principales plataformas en nuestro país, junto con Lánzanos -especialmente dedicada al ámbito del emprendimiento-, y Verkami, convertida en referente en el ámbito de la creación artística y cultural.

regar_3r

Recientemente premiada como ONG del año por el European Civic Forum, esta plataforma de financiación colectiva y colaboración distribuida busca, ante todo, devolver valor a la sociedad. Lo hace usando el agua como metáfora. El llamado Capital Riego” (‘cloudfunding’) sirve para “financiar colectivamente algo que después se pueda disfrutar también colectivamente” en palabras de Enric SenabreSe trata de una bolsa de inversión social, con aportaciones de instituciones públicas, empresas y otras entidades, como complemento al «mínimo» o al «óptimo» de los microfinanciadores individuales. Goteo consigue así unir los incentivos individuales con los colectivos desde el compromiso irrenunciable con la apertura, la neutralidad y la independencia de Platoniq y la Fundación Fuentes Abiertas.

CBB_diapoGOTEO

Safari y Goteo son dos claros ejemplos de que el panorama de la financiación colectiva de proyectos innovadores no solo ha sucumbido a la presión reguladora, sino que, muy al contrario, está convirtiendo esta circunstancia en oportunidad, transformando las características definitorias de cada iniciativa en ventaja competitiva.

More from Antonio Fumero
Ciudadanos y periodistas en la clausura de la European Neighbourhood Journalism Network
¿Qué significa ser periodista en un escenario informativo como el actual? Es...
Read More
0 replies on “Otra forma de entender la financiación colectiva”