Es curioso. En plena era de las redes sociales, en esta parte del mundo, ya casi no nos acordamos de los blogs, de los blogueros… de aquellos locos con sus viejos cacharros: las plataformas de blogging, los gestores de contenido (CMS). Es por eso que me ha llamado la atención la reciente noticia del lanzamiento de Ghost; una plataforma un tanto particular que es signo de los tiempos que corren en la dimensión desconocida de la tecnología.
Esta plataforma viene de la mano de Ghost Foundation, una organización que dice dedicar sus esfuerzos a que el software siga siendo tal y como refleja su claim «Free. Open. Simple«. Tal y como podemos leer en el perfil de LinkedIn de esta organización:
«Ghost is a platform dedicated to one thing: Publishing. It’s beautifully designed, completely customiseable and completely Open Source. Ghost allows you to write and publish your own blog, giving you the tools to make it easy and even (gasp) fun to do. It’s simple, elegant, and designed so that you can spend less time messing with making your blog work – and more time blogging.»
La historia de Ghost, que culminaba el pasado mes de octubre con su lanzamiento, comenzaba a finales de 2012 cuando John O’Nolan contaba cómo su experiencia lo había llevado a considerar, como tantos otros profesionales, la forma en que WordPress se había ido alejando de sus principios fundacionales, por decirlo de alguna manera, habiendo evolucionado hasta convertirse en un CMS en ocasiones demasiado complejo para lo que la inmensa mayoría de sus usuarios necesitaban, es decir una sencilla plataforma de publicación web. Pero el momento en que Ghost saltaba a los titulares de la Red llegaba cuando conseguía casi 130.000 GBP en Kickstarter.
Ghost incorpora algunas características que han marcado la evolución de las plataformas de publicación en la historia reciente de la Web. Su diseño para un entorno multi-dispositivo, multi-pantalla (responsive) se suma a una cuidada y minimalista interfaz de usuario y unas vistas plenamente funcionales de su panel de control. Integra además un editor basado en Markdown, una tendencia que ya podíamos ver en otras plataformas como Octopress y que se extiende por la Red como la pólvora.
Ghost está disponible en Github y poco después de su lanzamiento parece que ya están trabajando para disponer de un servicio gestionado vía Web que permita usar la plataforma sin necesidad de descargarla e instalarla en tus propios servidores. Estaremos atentos a su evolución. Esperemos que, aun teniendo entre sus «Launch Partners» a «Internet Explorer«, desde Ghost Foundation puedan seguir manteniendo su original y directo motto, «Free. Open. Simple» 🙂
@TryGhost | @ErisDS | @JohnONolan
Actualización:
Antonio Cambronero (@blogpocket) ha publicado el primer blog en español dedicado a Ghost, ¡Ghosted.es!, con interesantes informaciones para iniciarse en la publicación con esa plataforma.