Los datos geolocalizados son una fuente muy relevante de información en muchas situaciones. El «geoperiodismo» (GeoJournalism) de datos ha llevado a numerosas cabeceras a adoptar potentes herramientas que les permiten crear «historias» mucho más cercanas e interactivas, capaces de acercar al lector a la realidad «sobre el terreno». La evolución de este tipo de «periodismo de datos» o Data Journalism se desarrolla a lo largo de dos ejes fundamentales que tienen una clara dimensión «ciudadana»: la apertura de un volumen y una variedad crecientes de conjuntos de datos, también geográficos o geolocalizados; y la disponibilidad de nuevas tecnologías web que han facilitado el desarrollo de un instrumental más funcional y potente.
En ese último eje, acercando informática y periodismo, podemos encontrar proyectos como el de Cartagen, al que llegamos a través del MIT Center for Civic Media, una institución que lleva desde 2007 comprometida con el desarrollo y la promoción de herramientas y buenas prácticas de comunicación que ayuden a construir y consolidar socialmente una «comunidad». Cartagen ofrece al usuario una manera sencilla de representar información geolocalizada, sobre un mapa, añadiendo la dimensión temporal de los datos y ofreciendo una interacción dinámica en tiempo real. En términos técnicos se trata de un entorno de cliente para gráficos vectoriales que permite «renderizar» mapas en HTML5 nativo.
El uso de HTML5 nativo (un oxímoron insuperable aun para muchos desarrolladores) para renderizar mapas basados en gráficos vectoriales significa que Cartagen funcionará perfectamente en móviles inteligentes (iPhone o Android) y que usará menos «ancho de banda» (recursos en términos genéricos), lo cual lo convierte en una herramienta más versátil. Además, se puede construir un mapa con el estilo que queramos o necesitemos de la misma manera (o de una forma similar) que se hace con un sitio web, mediante el uso de lo que se conocen como GSS, una especie de hojas de estilo (CSS) para diseñar mapas, es decir la representación de información geolocalizada. En el sitio de Cartagen se pueden ver diferentes diseños y demostraciones de la herramienta con datos de OpenStreetMap. También hay un vídeo explicativo (en inglés).
En la wiki del proyecto encontramos también otras funcionalidades de Cartagen especialmente útiles en regiones, situaciones o países en vías de desarrollo donde no es tan común encontrarnos con ciudadanos equipados con dispositivos móviles de última generación. CartagenSMS es una herramienta que permite a cualquiera con un móvil básico y sin GPS enviar información sobre el terreno acerca de situación o necesidad de recursos, por ejemplo; una información que se puede recibir y tratar sin conexión a Internet. Basada en el trabajo realizado en el NextLab del MIT Media Lab para la gestión de desastres, CartagenSMS se ha probado en el proyecto Whooz, con objetivos ecológicos.